Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
PickleMED | Director & Productor.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0542-4796
picklemed@gmail.com
Bases Prácticas de la Enfermería Clínica del adulto
1.2.2. Formulario de Balance Hídrico.
¿Qué entendemos por balance y qué entendemos por hídrico? Pues un balance es un equilibrio entre dos partes y algo “hídrico” es todo relacionado con líquidos, entonces podemos decir que un balance hídrico es un equilibrio de líquidos en el organismo, sin embargo ¿para qué sirve un balance hídrico? El balance hídrico sirve como un documento legal que forma parte de la historia clínica y que está destinado únicamente para el control de ingesta y eliminación de líquidos de un paciente.
Un balance Hídrico se lo realiza bajo indicación médica o bajo nuestro propio criterio y juicio crítico debido a que no a todo paciente se le debe elaborar un registro de control de líquidos ya que como personal de enfermería realizamos este tipo de controles en pacientes postquirúrgicos, pacientes clínicos, pacientes en aislamiento, pacientes por perdida de líquidos asociados a un cuadro patológico, pacientes con trastornos en el metabolismo, pacientes con diabetes, HTA, CA, disfunciones renales, etc.
¿Por qué es el documento con mayor frecuencia de errores?
Sencillo, porque no se elabora correctamente como se debe. En el balance hídrico esta registrado TODO lo que es medible en ML o CC (recordando que ml es igual a cc) todo va registrado por hora, tipo oral y parenteral para ingestas, orina, heces, vómitos, drenes y perdidas insensibles para la eliminación.
¿Cómo manejamos correctamente un formulario de balance hídrico?
Sencillo, se realiza de la misma forma que un Kardex es decir que se realiza con el mismo grado de importancia y responsabilidad ya que como anteriormente se mencionó es un documento legal; también es importante recordar que todos los centros de cuidados hospitalarios manejan un distinto formulario de balance hídrico sin embargo es sencillo de realizarlos una vez que logremos manejar correctamente las formulas y obtengamos valores reales.
Tipos de balance, registro y cálculo
Existen varios tipos de balance: POSITIVO (+), NEGATIVO (-) y NEUTRO (+ -) pero ¿Qué significa cada uno? Pues Positivo es cuando el ingreso diario de líquidos es mayor a los eliminados. Negativo es cuando el ingreso diario de líquidos es menor a los eliminados; lo cual es nuestra responsabilidad NOTIFICAR DE INMEDIATO y es neutro cuando está completamente equilibrado sin embargo en la vida hospitalaria es casi nula la oportunidad de que logremos calcular un balance “neutro”
¿Cómo registramos?
Se registra como se lo hizo en el kardex es decir respetando la ubicación de la información pero sobre todo es muy importante que lo primero en registrar sean los datos del paciente posteriormente se ingresa las ingestas y luego la eliminación siempre en la hora establecida, JAMAS puede haber discrepancia entre lo registrado en el Kardex con el balance porque si eso llegaría a pasar ambos documentos no valen ya que no muestran datos validos.
¿Cómo calculamos?
En las ingestas no calculamos nada (sino es necesario) solo ingresamos cuando es oral y cuando es parenteral TODO en ml se suma y eso da un “total de ingestas” a no ser que tenga instalada una terapia intravenosa por lo que si esta (a 84ml/h debe multiplicarse 84) por las horas de la jornada, siempre y cuando la indicación médica no cambie de la misma manera con la medicación horaria; sin embargo en la eliminación si debemos calcular la diuresis, el gasto urinario y las perdidas insensibles una vez obtenido estos valores se suma y tendremos el “total de eliminación” finalizado este proceso se RESTA LOS INGRESOS CON LA ELIMINACIÓN ¿por qué? Se realiza esto porque según la “ley de signos” indica que (más con menos) es “MENOS” por ende se realiza una resta entre los ingresos y la eliminación siendo el valor obtenido el resultado total y con este podemos registrar e informar si el balance es positivo, negativo o neutro.
- si el paciente de 95kg tiene sonda vesical se evidencia en la funda recolectora de orina cuantos ml de orina ha producido durante la guardia por ejemplo: desde las 07h00am hasta las 15h00pm el paciente ha llenado la funda colectora en dos ocasiones a las 10am y 13pm y cierro balance con un 3er descarte de 500ml, es decir que llenó la funda tres veces osea (1000 a las 10am, 1000 a las 13pm y 500ml a las 15pm) entonces durante mi jornada de 8 horas el paciente realizó producción de orina de 2500 ml
- si el paciente de 95kg no tiene sonda, se evidencia por medio del uso de bidet o “patos” ya que tienen medidor en ml por ejemplo: desde las 07h00 hasta las 15h00pm el paciente ha manifestado a la licenciada a las 10am, 11am, 12pm, 13pm, 14pm y 15pm) ganas de orinar es decir que en CADA HORA SE REGISTRA que a las 10am orino 500, a las 11am 500, a las 12pm 250, a las 13pm 250, a las 14pm 500 y a las 15pm 500; entonces quiere decir que durante la guardia el paciente “sin sonda” manifestó orinar en un total de 2500 ml.
¿Cómo calculamos la eliminación?
La diuresis horaria se calcula de la siguiente manera:
El gasto urinario se calcula de la siguiente manera:
Decíamos que en 8h de trabajo el paciente con o sin sonda orinó 2500ml entonces decimos 2500/8h/95kg es igual a 3.2ml/kg/h
- El gasto urinario sirve para evidenciar la función renal durante la jornada por medio de la cuantificación de la orina descartada, se recomienda que todo valor por encima del 1,5ml/kg/h debe ser notificado al médico.
Las pérdidas insensibles, es aquel flujo líquido que perdemos pero que no nos damos cuenta es decir son todas las pérdidas que no se pueden medir y las calculamos de la siguiente manera con la siguiente fórmula:
CONSTANTE EN CC x HORAS JORNADA X PESO
¿Cuáles son las constantes en cc?
Las constantes dependen del grado de temperatura que el paciente presente es decir:
- TEMPERATURA DE 37°C —– CONSTANTE 0,5cc
- TEMPERATURA DE 38°C —– CONSTANTE 0,6cc
- TEMPERATURA DE 39°C —– CONSTANTE 0,7cc
- TEMPERATURA DE 40°C —– CONSTANTE 0,8cc
La eliminación por drenes se realiza de la siguiente manera:
- Lavado de manos
- Ponerse guantes
- Jeringuilla de 20ml, semiluna
- Si es un dren de Jackson-Pratt (de pera) se debe destapar y vaciar todo el contenido en la semiluna apretando el dren, una vez apretado taparlo, NO TAPARLO con el dren “inflado de aire”, el dren se debe tapar desinflado y apretado
- Valorar la consistencia del fluido del dren, aspirar con la jeringuilla de 20cc retirándole primero la aguja
- Una vez aspirado, evidenciar cuantos ml de liquido eliminó el dren
- Eliminar el liquido, limpiar semiluna
- Descartar desechos de riesgo biológico en tacho rojo
- Lavarse las manos al finalizar procedimiento
El vomito se puede cuantificar cada vez que el paciente refiere tener ganas de vomitar se puede cuantificar directamente del bidet o de una cubeta para vomito en donde sea medible los ml los cuales posteriormente registraremos.
Tabla 2. Representación del Formulario Balance Hídrico.

¿Qué hemos hecho aquí?
Pues, hemos aplicado cada parámetro explicado con anterioridad; entonces el balance de 8horas queda de la siguiente manera:
- INGRESOS: 600 (oral) + 672 (parenteral) = 1272ml
- ELIMINACION: 2500 orina + 25ml dren + 380 perdidas insensibles (95kg x 0,5 x 8h)
= 2905ml
- TOTAL: +1272 – 2905 = -1633ml (BALANCE NEGATIVO)
- GASTO URINARIO = 3,2ml/kg/h
NECESITAMOS RECORDAR, ¿QUÉ?
Si el paciente en un intervalo de 2 horas presenta fiebre pero posteriormente ya no, también debe ser calculado, es decir:
- Paciente 95kg de 9am a 11am presento fiebre de 38°c pero después de las 11am regreso a un estado normotérmico hasta el final de la guardia, ¿cómo calcularíamos?
- PRIMERO, si la guardia empieza a las 7am debemos calcular las horas que estuvo con la temperatura normal.
- SEGUNDO, calculamos las dos horas que tuvo de fiebre utilizando la constante correspondiente.
- TERCERO, sumamos ambas y ese será el total en ml de pérdidas insensibles.
