Objetivo principal.
Describir la importancia de identificar qué medidas tomar en el periodo de embarazo en la problemática provocada por el COVID-19
Datos relevantes.
Según la OMS (2020).
Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano, (OMS, 2020).
Véase en: https://picklemed.com/2020/03/27/covid-19-que-es-y-de-donde-vino/
Según – PickleMED (2020).
El COVID-19 ha contaminado el ambiente, a nuestros animales y a toda la existencia humana quien en muchos lugares del mundo estan luchando por sobrevivir (…) EL COVID-19 Patológicamente afecta a todos quienes tienen comorbilidades, edad avanzada o sean inmunodeprimidos (…) Como problema de salud pública se entiende que el Ecuador no está en las capacidades demográficas, culturales, científicas y económicas para sobrellevar una guerra biológica que a nivel mundial está causando muchas muertes, contagiados y desestabilización en todos los niveles estatales, (Barcia, C., 2020).
Véase en: https://picklemed.com/2020/03/27/covid-19-que-es-y-de-donde-vino/
Según – La Vanguardia (2020).
(Trilla, A., 2020).
La leche maternal proporciona la forma más completa de nutrición para los recién nacidos, por lo que, como es sabido, está totalmente recomendada por los organismos internacionales (OMS, Unicef) y por las sociedades científicas (…) Únicamente hay ciertas excepciones a la recomendación general de mantener la lactancia si la madre está infectada. Estas incluyen, entre otras enfermedades, algunas infecciones por virus como el HIV o el virus del Ébola, que suponen una contraindicación absoluta. En otras infecciones víricas, como el herpes simple o bacterianas como la brucelosis, la contraindicación es sólo de carácter temporal (…)Una madre enferma por Covid-19, una madre que es un posible contacto en investigación o que está en cuarentena por ser un contacto definido debe adoptar una serie de precauciones para evitar transmitir el virus a su hijo. La más importante: lavarse bien las manos con agua y jabón antes de tocar al bebé, el sacaleches o los biberones. También, si es posible, sería conveniente que llevase una mascarilla mientras da el pecho y evitase la tos o los estornudos sobre el bebé.
Según fuentes internacionales.
(ConSalud.es, 2020).
Las mujeres embarazadas no tienen, en principio mayor riesgo de infectarse con el nuevo coronavirus (…) los datos existentes acerca de la infección por otros coronavirus similares, el SARS-CoV o el MERS-CoV, permiten inferenciar el posible efecto del SARS-CoV-2 en la mujer embarazada (…) se señala que en las gestantes la infección puede resultar desde asintomática a causar serios problemas respiratorios y muerte.
(Cluster Salud, 2020).
El nuevo coronavirus parece que está afectando más a los hombres que a las mujeres, se alude a dos estudios publicados en febrero sobre 18 casos de Covid-19 en mujeres embarazadas en el tercer trimestre, en el que se evidencia que ninguna desarrolló una neumonía severa, murió o tuvo un hijo con la enfermedad (…) Siempre con la máxima precaución, dado el número limitado de casos, podemos concluir que de las 18 embarazadas infectadas por SARS-CoV-2, todas se infectaron en el tercer trimestre de embarazo y el cuadro clínico que presentan no parece ser más grave que en el resto de la población joven y sana.
Acción en caso de COVID-19 en pacientes embarazadas – PickleMED.
- Las principales actuaciones que se deben seguir ante el caso de una embarazada infectada por coronavirus o un bebé. En concreto, y al igual que la población general, el protocolo establece que cuando una mujer en estado de gestación llegue a Urgencias con sospechas de padecer la enfermedad, se le coloque una mascarilla quirúrgica, se les separe y aisle de otros pacientes
- Por debajo de las 24 semanas de embarazo se comprobará la viabilidad fetal y se seguirá el mismo procedimiento que para los demás pacientes; y por encima de las 24 semanas se comprobará el bienestar fetal y la paciente permanecerá en observación hasta el resultado de las pruebas diagnósticas.
- La habitación de aislamiento deberá contar idealmente con cama, cuna térmica, monitorización fetal (preferiblemente con puesto centralizado para evitar la permanencia constante de la matrona/obstetra), oxigenoterapia, carro de medicación (parto, puerperio, analgesia epidural, reanimación neonatal y de adulto) en previsión de la realización del parto en la habitación.
- En cuanto al parto de una embarazada con coronavirus, que el personal sanitario que lo practique deberá llevar un equipo de protección individual adecuado, se tendrá que valorar de forma «individual y multidisciplinar» si se realiza por vía vaginal o por cesárea, teniendo en cuenta en primer lugar el criterio obstétrico si el estado de salud de la madre no permitiera un parto vaginal y, en segundo lugar, el principio de precaución y de protección para el personal que la asiste.
- En casos de madres con infección posible y neonato asintomático, si la prueba para el SARSCoV-2 resulta negativa en la madre, no es preciso hacer estudio virológico al neonato y este puede ser alojado de forma conjunta con ella y alimentado con lactancia materna.
Situación basada a la realidad.
El embarazo es el periodo que transcurre desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto por lo que es de vital importancia que el sistema de salud actúe a favor de preservar la vida y prevenir la complicación de las enfermedades así como también el llevar el control de los índices de morbi-mortalidad materno-infantil es por esa razón que el tema de embarazo es un asunto complicado para las unidades de atención de salud quienes no estan facultadas para atender partos de emergencia sin previa valoración y preparación del profesional ginecobstetra.
Cuando asociamos el COVID-19 con el embarazo tenemos un serio problema de salud pública donde hay grupos etarios que salen perjudicados debido a que adolescentes de 14 años salen embarazadas con todo el déficit de conocimiento en relación de cómo manejar estado de embarazo; por lo que el sistema de salud no aplica estrategias mas exhaustivas para llevar el control del COVID-19 en grupos de riesgo de embarazo.
Las medidas de control por parte del personal de salud deben ser a favor de preservar la vida y prevenir las complicaciones asociadas al cuadro de embarazo & COVID-19; se deben aplicar medidas de aislamiento asegurando la integridad de la embarazada y del producto así como también la del equipo de salud.
Sin embargo la realidad de este tipo de complicaciones es que el servicio de salud está bajo tensión por el hecho de que no en todas las unidades se cuenta con el material e insumo necesario para garantizar un servicio de calidad a la paciente embarazada por lo que cada caso es un desafío para el personal de salud quien evidencia muchas pérdidas humanas a causa del COVID-19 a diario y sin ninguna cura viable aún para sobrellevar este cuadro patológico.
Referencias Bibliográficas.
- Barcia, C. (27 de Marzo de 2020). COVID-19 ¿Qué es y de donde vino? Recuperado el 27 de Marzo de 2020, de PickleMED: https://picklemed.com/2020/03/27/covid-19-que-es-y-de-donde-vino/
- Cluster Salud. (20 de Marzo de 2020). ¿Cómo afecta el coronavirus a las embarazadas y sus bebés? Recuperado el 06 de Abril de 2020, de Cluster Salud: https://clustersalud.americaeconomia.com/tiinnovacion/como-afecta-el-coronavirus-las-embarazadas-y-sus-bebes
- ConSalud.es. (19 de Marzo de 2020). Las embarazadas no son más susceptibles de infectarse por Covid-19 . Recuperado el 06 de Abril de 2020, de ConSalud.es: https://www.consalud.es/pacientes/embarazadas-no-susceptibles-infectarse-covid-19_76121_102.html
- OMS. (2020). Recuperado el 27 de Marzo de 2020, de Coronavirus – COVID 19: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus
- Trilla, A. (18 de Marzo de 2020). Lactancia materna y Covid-19. Recuperado el 04 de Abril de 2020, de LA VANGUARDIA: https://www.lavanguardia.com/vida/20200318/474240440464/lactancia-materna-y-covid-19.html
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0542-4796; Autor. Barcia Poveda Carlos.