Objetivo Principal
Describir el impacto social que el estrés representa en la comunidad actual
Datos Relevantes
(CuidatePlus, 2016).
Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas. En estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga que puede influir en el bienestar tanto físico como psicológico y personal.
(Barcia, C., 2020).
En estas circunstancias el estrés actúa como un proceso general de adaptación de los individuos al medio. Por ejemplo, el estrés puede aparecer cuando alguien tiene frío tensando los músculos para producir calor cuando se produce un esfuerzo para hacer la digestión o cuando alguien se duerme menos para estudiar.
Síntomas del estrés – PickleMED.
- Dolor de cabeza
- Mala memoria.
- Diarrea (exceso de heces acuosas y blandas) o estreñimiento
- Falta de energía o de concentración
- Cambios de la conducta.
- Problemas de salud mental: como ansiedad o depresión.
- Problemas cardiovasculares y musculoesqueléticas.
- Cambios en el peso.
- Problemas estomacales.
- Cansancio constante y prolongado.
- Problemas a nivel sexual
- Rigidez en la mandíbula y el cuello
- Insomnio o exceso de sueño
- Desgaste a nivel celular y envejecimiento
Tipos de estrés – PickleMED.
- Estrés normal: las reacciones fisiológicas que se dan en nuestro organismo ante determinadas situaciones y que se definen como estrés en realidad son normales, en cierta medida. Un poco de estrés y ansiedad nos puede ayudar a afrontar y superar algunas situaciones difíciles.
- Estrés patológico: cuando el estrés se presenta de modo intenso por periodos prolongados, es muy probable que cause problemas físicos y psicológicos, transformándose en un estrés crónico y nocivo que puede provocar crisis de llanto, depresión, y diversas afecciones físicas.
- Estrés post-traumático: es aquel que se presenta después de que una persona ha vivido algún tipo de suceso aterrador, como puede ser un accidente de tráfico o un desastre natural. A consecuencia de estos traumas, la persona tiene pensamientos aterradores con frecuencia, relacionados con la situación que vivió.
- Estrés laboral: se le llama estrés laboral a un conjunto de reacciones nocivas, emocionales y físicas, que se producen cuando las exigencias en el ámbito laboral superan los recursos, las capacidades y/o las necesidades del trabajador.
Situación basada a la realidad – PickleMED.
Cuando hablamos de “estrés” entendemos que es un efecto que produce nuestro cuerpo al estar bajo estímulos asociados al entorno que ejercen un nivel de presión psicológica lo que genera malestar en la persona provocando que a largo plazo empiece a experimentar síntomas el problema real se sitúa cuando el estrés se convierte en un factor desencadenante de complicaciones de las patologías de base por lo que existen malos diagnósticos que se focalizan únicamente a disminuir la intensidad de los síntomas mas no el identificar el problema de origen sin embargo como medida de emergencia es natural que un equipo médico trate los síntomas con el fin de no ver morir al paciente sin embargo se debe recomendar o derivar con tratamiento psicológico para que de esa manera el usuario logre controlar lo mental logrando que no desencadene síntomas o complicaciones.
Existen casos donde la persona es tan vulnerable que recae en tomar actitudes y conductas de riesgos por lo que se logra evidenciar una clara alteración de la actitud asociado al nivel de estrés, por lo que es competencia del personal de salud identificar todas las posibles causas de complicaciones en cualquier patología de base para descartar diagnósticos innecesarios; en la sociedad actual veremos todo tipo de persona que al mínimo grado de presión frente a cualquier situación va a reaccionar en negativa lo cual en muchos círculos sociales no entienden el tipo de dificultad que tenga una persona con antecedentes de estrés con complicaciones fisiológicas.
Es por eso que lo más recomendable si una persona tiene antecedentes de sufrir síntomas por el estrés debe de buscar actividades que le ayuden a manejar un nivel de autocontrol para sí evitar que las actitudes de riesgo se conviertan en acciones de riesgo donde esté en peligro la integridad física y el entorno que lo rodea; si nosotros no manejamos correctamente el nivel de estrés sea este de cualquier tipo es muy posible que suframos consecuencias ya que en personas mayores que padecen enfermedades crónicas es capaz de provocarles la muerte, las actividades que ayuden a evitar complicaciones por el estrés no pueden ser generadoras de otros cuadros patológicos ya que existen muchas personas que piensan que bebiendo gran cantidad de alcohol o fumando pueden sentirse más tranquilos cuando en realidad están provocando más complicaciones que ha futuro se evidenciaran en sus patologías de base lo cual va a demandar un grado de cuidado exhaustivo por parte del servidor de salud.
Referencias Bibliográficas
- Barcia, C. . (25 de Marzo de 2020). COVID-19 Perspectiva y marco legal en relación de la acción y decisión del paciente frente a la situación de salud. Recuperado el 04 de Abril de 2020, de PickleMED: https://picklemed.com/2020/03/25/covid-19-perspectiva-y-marco-legal-en-relacion-de-la-accion-y-decision-del-paciente-frente-a-la-situacion-de-salud/
- Barcia, C. . (01 de Abril de 2020 ). COVID-19 Técnicas de desinfección. Recuperado el 04 de Abri de 2020, de PickleMED: https://picklemed.com/2020/04/01/covid-19-tecnicas-de-desinfeccion/
- Barcia, C. (27 de Marzo de 2020). COVID-19 ¿Qué es y de donde vino? Recuperado el 27 de Marzo de 2020, de PickleMED: https://picklemed.com/2020/03/27/covid-19-que-es-y-de-donde-vino/
- Barcia, C. (08 de Marzo de 2020). Fortaleciendo el Conocimiento – Capitulo II Actitud del Personal de Enfermería. Recuperado el 03 de Abril de 2020, de PickleMED: https://picklemed.com/2020/03/08/fortaleciendo-el-conocimiento-5/
- BBC News. (12 de Marzo de 2020). Coronavirus: cómo limpiar tu celular para prevenir el contagio del covid-19. Recuperado el 01 de Abril de 2020, de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51853456
- Campo, A. (2020). Disnea. Recuperado el 06 de Abril de 2020, de Clinica Universidad de Navarra: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/disnea
- Centro para el control y prevencion de enfermedades. (17 de Marzo de 2020). Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Recuperado el 1 de Abril de 2020, de CDC: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prepare/prevention-sp.html
- CuidatePlus. (04 de Octubre de 2016). Estrés. Recuperado el 17 de Abril de 2020, de CuidatePlus: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/estres.html
- Hadjiliadis, D. (16 de Mayo de 2019). Dificultad respiratoria. Recuperado el 06 de Abril de 2020, de MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003075.htm
- InfoSalus. (28 de Marzo de 2020). Lactancia materna y Covid-19: ¿Es segura? Recuperado el 04 de Abril de 2020, de InfoSalus: https://www.infosalus.com/mujer/noticia-lactancia-materna-covid-19-segura-20200328075953.html
- Letchzin, N. (Mayo de 2018). Dificultad respiratoria . Recuperado el 06 de Abril de 2020, de Manual Msd : https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-del-pulmón-y-las-vías-respiratorias/síntomas-de-los-trastornos-pulmonares/dificultad-respiratoria
- MayoClinic. (14 de Septiembre de 2019). Control del estrés. Recuperado el 17 de Abril de 2020, de MayoClinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress-symptoms/art-20050987
- Ministerio de Salud Pública – ECUADOR. (26 de Marzo de 2020). Coronavirus COVID 19. Recuperado el 27 de Marzo de 2020, de Ministerio de Salud Pública – ECUADOR: https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid-19/
- O.M.S. (2005). Manual de Bioseguridad. Recuperado el 02 de Abril de 2020, de Organización Mundial de la salud: https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
- OMS. (2020). Recuperado el 27 de Marzo de 2020, de Coronavirus – COVID 19: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus
- Orovio, I. (25 de Marzo de 2020). ¿Funcionan contra el coronavirus las mascarillas caseras? Recuperado el 05 de Abril de 2020, de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/vida/20200325/4889127722/funcionan-contra-coronavirus-mascarillas-caseras.html
- Prieto, U. (24 de Marzo de 2020). ¿Sirven las mascarillas caseras para protegerse del coronavirus? Recuperado el 05 de Abril de 2020, de HUFFPOST: https://www.huffingtonpost.es/entry/sirven-las-mascarillas-caseras-para-protegerse-del-coronavirus_es_5e788747c5b6f5b7c5476e78
- Samper, E. (24 de Marzo de 2020). ¿Las mascarillas caseras ayudan a frenar los contagios por coronavirus? . Recuperado el 05 de Abril de 2020, de El diario.es: https://www.eldiario.es/sociedad/Mascarillas-caseras-ayudan-contagios-coronavirus_0_1009300109.html
- Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). (14 de Marzo de 2020). Coronavirus e hipertensión: sin evidencia que aconseje tratamiento especial . Recuperado el 04 de Abril de 2020, de Redacción Médica : https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-hipertension-sin-tratamiento-especial-7830
- Trilla, A. (18 de Marzo de 2020). Lactancia materna y Covid-19. Recuperado el 04 de Abril de 2020, de LA VANGUARDIA: https://www.lavanguardia.com/vida/20200318/474240440464/lactancia-materna-y-covid-19.html

Fecha de Publicación: 2020/Abril/17; EnlaceWEB. https://picklemed.com/; Autor: Barcia Poveda Carlos; Contacto: carlos.barciap96@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0542-4796