H. Pylori

el

Objetivo Principal

Describir en base a criterios bibliográficos y situaciones apegados a la realidad el impacto del H. Pylori en la salud

Información adicional | PickleMED.

Según la MayoClinic (2019) La infección por la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori) ocurre cuando un tipo de bacteria denominada «Helicobacter pylori» (H. pylori) infecta el estómago. Esto ocurre comúnmente en la infancia. La infección por H. pylori es una causa frecuente de las úlceras pépticas y puede estar presente en más de la mitad de la población mundial (…) La mayoría de las personas no se da cuenta de que tiene una infección por H. pylori porque nunca se enferma por ella. Si presentas signos y síntomas de úlcera péptica, es probable que el médico te realice análisis para detectar infección por H. pylori, (MayoClinic, 2019).

De acuerdo con este criterio Barcia, C. (2020) menciona que este tipo de infección se suele producir durante la infancia, siendo muy poco frecuente la infección de nuevo en adultos pero con riesgo de recurrencia dependiendo de los habitos asociada a la ingesta de alimentos. La infección se puede provocar vía fecal-oral o bien oral-oral. En países desarrollados se produce habitualmente entre personas (principalmente dentro del ámbito familiar, padres, hijos o entre hermanos), pero en países en vías de desarrollo, la vía fecal-oral a través de aguas contaminadas parece ser la vía principal de infección ya que no se procede a realizar los medios de control epidemiológico en función de prevenir un desarrollo bacteriano fisiopatológico comprometiendo la salud de poblaciones rurales y muy poco frecuente en urbanas, (Barcia, C., 2020).

Es por esa razón que en anuencia al criterio de García, F. (2020) indica que, La infección por HP se ha demostrado que es la principal causa de la úlcera gastroduodenal y sus complicaciones y también se conoce su papel patogénico en el desarrollo del cáncer gástrico y el linfoma MALT gástrico. A veces los síntomas no son tan intensos y solo se manifiesta como molestias gástricas y malas digestiones, lo que se conoce como dispepsia funcional, que mejora en numerosas ocasiones tratando la infección por esta bacteria (…) Una vez que se produce la infección gástrica, se desarrolla una respuesta inflamatoria en el estómago, provocando una gastritis crónica. Aunque como se ha indicado anteriormente solo un porcentaje pequeño de pacientes va a desarrollar síntomas a pesar de padecer esta gastritis. Parece que depende tanto de factores del huésped como de la cepa de HP que provoque la infección,  (Garcia, F., 2020).

Factores de Riesgo.

(MayoClinic, 2019).

  • Vivir en condiciones de hacinamiento. Si vives en una casa con muchas otras personas, tienes más riesgo de una infección por H. pylori.
  • Vivir sin una fuente confiable de agua limpia. Tener un suministro confiable de agua limpia y potable contribuye a reducir el riesgo de H. pylori.
  • Vivir en un país en vías de desarrollo. Las personas que viven en países en vías de desarrollo, donde el hacinamiento y las condiciones de vida insalubres pueden ser más frecuentes, tienen más riesgo de infección por H. pylori.
  • Vivir con una persona que tiene infección por H. pylori. Si vives con una persona que tiene H. pylori, es más probable que también tengas H. pylori.

Síntomas | PickleMED.

  • Dolor o ardor en el abdomen
  • Dolor abdominal más agudo con el estómago vacío
  • Náuseas
  • Pérdida de apetito
  • Eructos frecuentes
  • Inflamación abdomino-pélvica
  • Reflujo gástrico + sensación de nausea
  • Dificultad para realizar sus deposiciones
  • Adelgazamiento involuntario

Causas

(MayoClinic, 2019).

Todavía no se conoce la manera exacta en que la H. pylori produce una infección. La bacteria H. pylori puede transmitirse de una persona a otra por contacto directo con saliva, vómito o materia fecal. La H. pylori también puede transmitirse a través de alimentos o agua contaminados.

Recomendaciones Nutricionales | PickleMED.

  • Evite las comidas abundantes. Comer en cantidad moderada y varias veces al día; lo ideal es repartirlas en 5-6 tomas (desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y algo antes de acostarse)
  • Repose sentado media hora después de las comidas principales.
  • Beber suficiente cantidad de agua, en pequeñas cantidades, fuera de las comidas, 30 o 60 minutos antes o después
  • Evita Cítricos.
  • Realice cocinados sencillos: hervidos, en su jugo, plancha, vapor, horno y evite los fritos, rebozados, empanados, salsas, guisos y en general todas aquellas cocciones que lleven adición de grasas y aceites.
  • Las legumbres pueden producir “gases”.
  • Utilice la sal, especias y condimentos con moderación
  • Evite los alimentos estimulantes (café, té, refrescos de cola, alcohol, chocolate…)

Situación basada a la realidad | PickleMED.

Sucede que en muchos casos se de la H. Pylori a causa de un simple alimento o con cualquier tipo de ingesta CONTAMINDA, pero ese alimento desafortunadamente que al ingerir sentimos “a gusto” en dos o 3 días empezara a provocar la manifestación de síntomas a nivel gástrico (reflujo) y a nivel abdomino-pelvico con la dificultad para realizar deposiciones con normalidad; al pasar los 5 días el reflujo es incontrolable lo cual genera una sensación de arcada momento en que muchos usuarios sin conocimiento y desesperación deciden provocarse el vomito, al pasar los días la distensión abdominal ya no es “aguantable” por el usuario, lo que provoca que en muchos casos los pacientes recurran por automedicarse con cualquier antibiótico sin conocer que el exceso de los mismos puede provocar una ulcera péptica, disfunción hepática (ictericia) y un aumento del reflujo gástrico con sensación de arcada con pérdida de líquidos al provocarse el vomito.

El problema es que muchos usuarios acuden a la unidad de cuidados por (emergencia) y los médicos deciden realizar exámenes de laboratorio haciendo que los pacientes hagan largas filas en días diferentes para después de una horas o días posteriores puedan retirar los resultados,  de esa manera el médico RECIÉN pueda diagnosticarlos y prescribirlos; LO CUAL NO ES CORRECTO Y NO PROCEDE ya que durante todos esos días el paciente va presentar complicaciones con lo cual, las pruebas diagnosticas deben realizarse en función de CONFIRMAR o DESCARTAR LA PATOLOGIA.

Sin embargo es necesario actuar inmediatamente cuando un usuario llega a la unidad de emergencia presentando todos los signos mucho más si tiene alrededor de una semana de referir presentar síntomas; con lo cual las primeras acciones en base a una prescripción inmediata es hidratación IV + esquema antibiótico + inhibidor de la bomba de protones + antiemético, antipirético (por razones necesarias) y complejo B como hepatoprotector en la solución IV de mantenimiento; cuando el esquema de medicamentos es por vía oral, naturalmente la prescripción tiene un tiempo de una semana o semana y media, dependiendo del paciente y del cuadro.

Referencias Bibliográficas.

Fecha de Publicación: 2020/Mayo/18; EnlaceWEB. https://picklemed.com/; Autor: Barcia Poveda Carlos; Contacto: picklemed@gmail.com; ORCID:https://orcid.org/0000-0003-0542-4796
Anuncio publicitario