Vigilancia Epidemiológica | ¿De qué se trata y para qué sirve?

el

Objetivo Principal

Reconocer mediante una descripción informativa en base a criterios bibliográficos y analíticos sobre la vigilancia epidemiológica en salud.

Información Adicional & Bibliográfica | PickleMED.

Según el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y salud (2019) menciona que, La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas para conocer el comportamiento de las enfermedades en la población, en particular de las que tienen potencial epidémico y las que tienen factores de riesgo que son factibles de intervenir para prevenirlas e incluso eliminarlas, dado su impacto en la salud pública,  (INCIESA, 2019).

De acuerdo con esto los autores García de la Torre, G.; Nivaldo, L.; Lutzow, M.; Valdés J. (2020) indicaron que, La vigilancia epidemiológica es uno de los instrumentos de la Salud Pública con mayor aplicación en el mundo para registrar sistemáticamente la ocurrencia de enfermedades y sus determinantes en un área geográfica determinada, con la finalidad de conocer su frecuencia y sus tendencias, así como para llevar acciones sanitarias para su control o eliminación (…) Se define la vigilancia como la recopilación, análisis e interpretación sistemática y constante de datos para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de intervenciones en Salud Pública dirigidas a prevenir y/o controlar los riesgos y daños a la salud, (García de la Torre, G.; Nivaldo, L.; Lutzow, M.; Valdés J., 2020).

En aporte a los criterios expuestos Barcia, C. (2020) hizo mencion en que, Esencialmente, la vigilancia epidemiológica implica la recolección de datos sobre un problema de salud, su análisis y posteriormente la utilización de los mismos en la prevención de enfermedades y en la mejora de las condiciones de salud de la población; el éxito actual de la salud pública es en buena medida el éxito de la vigilancia epidemiológica, uno de los métodos del campo de la epidemiología que más ha contribuido al progreso de la humanidad,  (Barcia, C., 2020).

Competencias de la Vigilancia Epidemiológica | PickleMED.

(Barcia, C., 2020).

  • El suministro de información confiable que respalde la decisión sobre la producción, pertinencia y selección de vacunas.
  • La priorización de acciones de promoción de la salud, prevención, tratamiento y control, logrando de esta manera, el uso eficiente y eficaz de los recursos.
  • El monitoreo y control de la fortificación de alimentos y la evaluación de su impacto.
  • La detección de brotes en forma precoz.
  • La identificación de cambios en el comportamiento de agentes infecciosos y la aparición de nuevos agentes.
  • El uso de la información de la vigilancia de la resistencia antimicrobiana, para la elaboración de guías y normas para el tratamiento empírico de las infecciones.
  • La estandarización y normalización de los procedimientos de laboratorio y de vigilancia, en las redes de servicios de salud.

Tipos de Vigilancia Epidemiológica | PickleMED.

(Barcia, C., 2020).

  • Vigilancia pasiva
  • vigilancia activa
  • Vigilancia epidemiológica especializada o centinela

Vigilancia Activa.

En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo de la vigilancia busca activamente información sobre la enfermedad que es objeto de investigación, Si se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los laboratorios para su análisis. Como parte de la vigilancia activa, también se informa rápidamente a las autoridades competentes por medio de los canales previamente establecidos.

Vigilancia Pasiva.

En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud las que envían reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia epidemiológica, No se busca información activamente sobre una enfermedad, sino que se recopila y analiza la información que llega a través de los diferentes miembros de la red de vigilancia.

Vigilancia Centinela.

Un sistema de vigilancia centinela utiliza datos de alta calidad, recopilados en centros especializados que se seleccionan cuidadosamente, Sin embargo, en la vigilancia centinela se selecciona cuidadosamente a los miembros de la red de vigilancia porque la importancia está en la calidad de la información; Generalmente participan centros y profesionales especializados en la enfermedad bajo vigilancia y laboratorios diagnósticos de alta calidad.

Referencias Bibliográficas.

Fecha de Publicación: 2020/Mayo/21; EnlaceWEB. https://picklemed.com/; Autor: Barcia Poveda Carlos; Contacto: picklemed@gmail.com; ORCID:https://orcid.org/0000-0003-0542-4796
Anuncio publicitario