Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
Objetivo Principal.
Describir la diferencia entre las versiones de la realidad por parte de personajes de la historia con la realidad verdadera del mundo actual.
Resumen/Abstract.
Español.
La realidad es el mundo que vivimos, es el aire que respiramos, es el suelo que pisamos, son las experiencias, los sueños, los fracasos, los triunfos, las buenas o malas decisiones y es el día a día que vivimos, Platón creía que la ciencia era un “tipo de conocimiento” que se le dividía en (sentido estricto o pensamiento discursivo) y opinión en creencia y conjeturas; El conocimiento es libre, independiente, espontáneo y no necesita pedirle permiso a nadie para manifestar su versión de la verdad o de la realidad frente a una situación, Muchos a los largo de la historia han emitido su versión de la realidad, en base a conocimientos científicos de alto nivel, conocimientos filosóficos, psicológicos, La realidad es maleable, es decir que el hombre la puede modificar por medio de buenas decisiones que lo lleven a tener una vida digna en un mundo imperfecto.
Palabras Claves: realidad, ciencia, filósofos, mundo, situación.
English.
Reality is the world we live, it is the air we breathe, it is the ground we tread on, it is experiences, dreams, failures, triumphs, good or bad decisions and it is the day to day that we live, Plato believed that science was a “type of knowledge” that was divided into (strict sense or discursive thought) and opinion into belief and conjecture; Knowledge is free, independent, spontaneous and you do not need to ask anyone for permission to express your version of truth or reality in the face of a situation. Many throughout history have issued their version of reality, based on knowledge high-level scientists, philosophical, psychological knowledge, Reality is malleable, that is, man can modify it through good decisions that lead him to have a decent life in an imperfect world.
Key Words: reality, science, philosophers, world, situation.
Validación Teórica & Situación basada a la realidad | PickleMED.
¿Qué es la realidad? La realidad es el mundo que vivimos, es el aire que respiramos, es el suelo que pisamos, son las experiencias, los sueños, los fracasos, los triunfos, las buenas o malas decisiones y es el día a día que vivimos; durante muchos años autores, filósofos, teoristas y personas muy profesionales han brindado a la humanidad su propia versión de la realidad, otros han usado las bases epistemológicas como mecanismo para validar los fundamentos y conocimientos científicos; Platón creía que la ciencia era un “tipo de conocimiento” que se la dividía en (sentido estricto o pensamiento discursivo) y opinión en creencia y conjeturas; en el mundo, en la historia existen muchas versiones de la realidad o de la ciencia, sin embargo ¿Son las únicas versiones? ¿Acaso nadie más tiene permiso de emitir un criterio en base a situaciones asociadas a un problemática?
El conocimiento es libre, independiente, espontáneo y no necesita pedirle permiso a nadie para manifestar su versión de la verdad o de la realidad frente a una situación, en el mundo hay mucha gente cuyo egoísmo profesional es tan fuerte que únicamente se consideran ellos en tener la posibilidad de hacer o crear nuevo material, sin embargo hay personas que con menos de eso hacen mucho mas y eso sucede porque ellos han entendido la importancia de la libertad del conocimiento; la realidad es una eterna visión creada por nuestro cerebro por medio de sus pares neuronales que nos posibilitan observar a través de los ojos el mundo que nos rodea, es decir que sin el cerebro y su efecto de reflexión inversa en la percepción de las cosas, no fuera posible la visión.
Muchos a los largo de la historia han emitido su versión de la realidad, en base a conocimientos científicos de alto nivel, conocimientos filosóficos, psicológicos, etc., pero ¿Esa es la realidad que se vive actualmente en nuestro mundo? La respuesta es NO; Lo manifestado anteriormente por las grandes figuras de la historia es una versión de la realidad según su perspectiva en base a criterios técnicos PROPIOS, es decir que de manera muy profesional CADA UNO MANIFESTABA la versión de la realidad para de esa manera a futuro utilizarla como instrumento de estudio en la formación académica de profesionales.
Sin embargo, esa no es la realidad; la verdadera realidad es la que está a simple vista, es la que vivimos y donde a diario llevamos el camino de nuestras vidas, con lo cual la versión original de la realidad a más de interpretaciones de otros referentes, es aquella que está llena de situaciones y problemas que la humanidad no ha resuelto, la realidad no es un compendio de técnicas, parámetros o postulados; cuando hablamos de la verdadera realidad nos referimos a la versión que cada uno vivimos en este mundo, es decir la versión de la cual cada ser humano es dueño y creador.
La realidad es maleable, es decir que el hombre la puede modificar por medio de buenas decisiones que lo lleven a tener una vida digna en un mundo imperfecto; el ser humano al pasar de los siglos no se da cuenta que la realidad que cada uno vive, es la vida que cada uno quiere; el libre albedrio de nuestras vidas se refleja en el mundo que vivimos.
Sin embargo, ¿Cuál es la realidad del personal de la salud? Durante años el profesional de salud ha está involucrado en muchas situaciones donde sale perjudicado, de la misma manera los pacientes quienes a diario presentan muchas quejas por los profesionales de la salud y el servicio que brindan a la comunidad ¿Cuál es el problema? Sucede que en el mundo que vivimos, en la verdadera realidad existen muchas versiones del profesional de la salud y de los protocolos de servicios pero ¿existe un cambio en el sistema? Absolutamente no porque organizaciones mundiales se dedican a únicamente elaborar protocolos en base a criterios de expertos que no se aproximan a la realidad que viven los pueblos.
En el mundo se emiten muchos reglamentos públicos o privados para los profesionales de la salud, cuando deberían realizar estrategias de cobertura mundial de aporte a la sociedad; existen en la red muchos artículos, revistas, libros que pueden ser de uso del público pero ¿son de efectividad? ¿Acaso están logrando un cambio o seguimos en la misma perturbada sociedad? Lo que el personal de la salud vive en su entorno laboral son situaciones donde pacientes ingresan por complicaciones de cuadros patológicos, por sobredosis, por mala prescripción asociada a recomendaciones de un vendedor de pastillas sin preparación profesional, embarazadas de 12 a 17 años y muchas situaciones más que a diario vive el profesional de la salud, la pregunta es ¿Quién cuenta esa versión de la realidad?
Existen muchos programas, estrategias, misiones, contenido bibliográfico, etc., que hablan de sobredosis, embarazadas adolescentes, investigaciones sobre mortalidad materno-adolescente, entre muchos otros temas; sin embargo ¿logran un cambio en la sociedad? ¿Qué aportan? ¿Acaso aportan en números para un ministerio de gobierno, aportan con información para las noticias? La pregunta real es ¿Por qué no aportan en buscar conseguir un cambio a todos esos problemas que a diario el profesional de la salud es testigo? La realidad de la sociedad es que vivimos en un mundo de juventud perturbada, de adultos con malas costumbres, de niños drogándose, de niñas violadas y embarazadas, de bebes abandonados en basureros, etc., la pregunta es ¿Quién cuenta esa versión de la realidad? Quizá en blogs de internet, revistas o programas de televisión se comenten ciertos temas pero ¿logran un cambio en el mundo? No logran nada más que informar a la misma sociedad que no entiende los errores que comenten.
La realidad que viven los profesionales de la salud en muchas localidades es deprimente ya que desde su etapa de internos o pasantes son humillados por los residentes quienes los tratan como ignorantes, en lugar de entender que solo son jóvenes con muchos conocimientos pero con poca práctica; existen casos donde siendo profesionales jóvenes, los de mayor antigüedad les faltan el respeto y humillan frente a colegas o pacientes, dejándolos como ignorantes; logrando que todo el mundo los quede mirando, existen profesionales de enfermería que no hacen bien su trabajo y dejan todo mal hecho para que el profesional de la siguiente jornada haga todo de nuevo, existen médicos que se desaparecen cada vez que se los necesita, existen auxiliares de enfermería creyéndose más que los mismos profesionales e incluso existen personal de limpieza dándole ordenes o enseñándole de manera humillante al pasante quien ha estudiado 5 años o más, esa es la realidad de los profesionales de la salud NO EN TODO EL MUNDO solo en ciertas localidades, la pregunta es ¿Quién cuenta es realidad?
A nivel académico existen docentes egocéntricos creyéndose más que los mismos estudiantes por tener muchos títulos o galardones haciéndolos seguir como perros en busca de comida; docentes que humillan, discriminan a sus estudiantes por enfermedades e incluso les recomiendan renunciar; existen docentes patanes que se creen tan superiores que al no lograr que sus estudiantes lo alaben únicamente decide abandonar el salón e irrespetar la jornada académica, existe corrupción, existe preferencias, existen relaciones privadas entre docentes y estudiantes, etc., la pregunta sigue siendo ¿Quién cuenta esa realidad?
Lógicamente de la misma manera existen estudiantes sin ganas de aprender, que humillan a los que si desean aprender; existen estudiantes que se creen superiores y que solo buscan la atención de los docentes para hacerse notar, existen los que ya se creen profesionales únicamente porque sus padres son médicos o enfermeros , existe traición, mentiras, decepciones, mediocridad, irrespeto entre los mismos estudiantes y son esos jóvenes quienes serán titulados para tocar pacientes y ayudarlos a “no morir” la pregunta es ¿Quién cuenta esa realidad?
Sucede que nadie cuenta esa versión de la realidad que gira alrededor de los profesionales de la salud, ¿Por qué? porque en los tiempos que vivimos cualquier persona que diga algo en contra de otra muchas veces corre el riesgo de muerte y nadie hace nada porque políticamente existe mucha corrupción en los gobiernos, en los sistemas de salud que no controlan nada, en los distribuidores de insumos, fármacos, etc., esa versión de la realidad no se cuenta, no obstante hay personas profesionales que consideran INAPROPIADO el hecho de que alguien tenga la intención de hacerlo ¿Por qué? simplemente porque más factible les resulta evitar que la realidad verdadera sea expuesta y en su defecto hacerlos sentir como ignorantes para luego enviarlos a estudiar sobre personajes de la historias que hablaron de la “realidad”
Regresando al inicio del contenido, la pregunta es la siguiente ¿Acaso la versión de la realidad contada por los grande personajes de la historia es apta para ser comparada en la realidad de nuestra sociedad mundial actual? Evidentemente NO ¿Por qué? simplemente porque los criterios de los expertos de la historia NO REFLEJAN LA REALIDAD VERDADERA SINO SU VERSION PROPIA DE LA REALIDAD EN BASE A SUS POSTURAS PARADIGMATICAS E IDIOLOGIAS en relación a su rama profesional, con lo cual podemos concluir de que los pensamientos y versiones de la realidad de filósofos, científicos, físicos, psicólogos, etc., en la actualidad para el mundo en el que vivimos simplemente son referentes que nos ayudan a establecer las bases de un pensamiento correcto con juicio crítico para el desarrollo profesional, pero la realidad de cada ser humano es decisión de cada uno, las decisiones de los gobiernos son responsabilidad de cada uno de ellos ya que de sus acciones dependerá la cantidad de afectados que existan; la realidad de los profesionales de la salud depende de las situaciones de la vida cotidiana y de la calidad o tipo de profesional que decidamos ser.

PickleMED | Barcia 2020.