Modelo Teórico | Ciencia Basada a la Realidad.

Autor.

Barcia Poveda Carlos, Lic.

Objetivo Principal.

Mostrar el fundamento científico y lógico de la “Ciencia basada a la realidad” mediante criterios técnicos, juicio crítico y referentes bibliográficos.

Resumen/Abstract.                                                  

Español.

La gran diferencia de la Realidad con la verdad, es que la realidad es maleable, científicamente no puedes alterar la realidad para ajustarla a un grado de perfección pero humanamente si se puede alterar la realidad de cada ser viviente en nuestro mundo, la realidad para el ser humano lo es todo ya que sin realidad no hay ciencia. La ciencia necesita de la realidad para poder generar duda ya que la duda genera muchas interrogantes que en base a la lógica en aplicación con la metodología y técnicas experimentales realizan teorías en base a evidencias con resultados documentados, Durante muchos años la sociedad ha estado acostumbrada a vivir en base a los escritos y guías bibliográficas en lugar de proyectarse a futuro como creadores de su propio destino, la educación mundial está orientada a seguir parámetros ya conocidos que superan los 20 años de antigüedad en ejecución con excelentes resultados pero que en la sociedad moderna en la que vive el ser humano desafortunadamente no son efectivas ni viables.

Palabras Claves: ciencias, realidad, verdad, investigación, técnicas.

English.

The great difference between Reality and truth is that reality is malleable, scientifically you cannot alter reality to adjust it to a degree of perfection, but humanly if you can alter the reality of every living being in our world, the reality for Being human is everything since without reality there is no science. Science needs reality to be able to generate doubt since doubt generates many questions that, based on logic applied with experimental methodology and techniques, carry out theories based on evidences with documented results. For many years, society has been used to living on the basis of bibliographic writings and guides instead of projecting themselves into the future as creators of their own destiny, world education is oriented to follow already known parameters that exceed 20 years of experience in execution with excellent results but that in modern society in which the human being lives unfortunately they are neither effective nor viable.

Key Words: science, reality, truth, research, techniques.

1. Validación Teórica | PickleMED.

1.1. Modelo Teórico – Ciencia Basada a la realidad.

La realidad es el mundo donde vivimos física y psicológicamente, es el destino que decidimos tomar, son las experiencias que vamos a vivir y las que ya hemos vivido, son las malas o buenas decisiones, son las cosas positivas y negativas de la vida que vivimos, la realidad para el ser humano lo es todo ya que sin realidad no hay ciencia. La ciencia necesita de la realidad para poder generar duda ya que la duda genera muchas interrogantes que en base a la lógica en aplicación con la metodología y técnicas experimentales realizan teorías en base a evidencias con resultados documentados; sin embargo en la realidad NECESITAMOS de la ciencia para poder vivir como seres humanos, es decir “una necesita de la otra”

La gran diferencia de la Realidad con la verdad, es que la realidad es maleable, científicamente no puedes alterar la realidad para ajustarla a un grado de perfección pero humanamente si se puede alterar la realidad de cada ser viviente en nuestro mundo, es decir que cada persona, cosa, institución, etc., es dueño de su propia realidad, camino, destino, universo y de su propia verdad; sin embargo a diferencia de la realidad; la verdad no es maleable

porque la verdad solo tiene una sola versión y toda verdad alterada o adornada es una mentira con lo cual no se le puede dar validez; en el mundo cada persona es dueña de su propia verdad, pero ya depende de esa persona si al pasar el tiempo su verdad se mantendrá al pie o provocará que se caiga porque jamás fue más que una mentira; cuando uno defiende la realidad en base a la verdad tiene que conocer que una versión de hechos reales se expone con (lógica, razón y fundamento).

La ciencia es un compilado de conocimientos, criterios, pensamientos o ideas que generan duda, técnicas, experimentos, soluciones y resultados, pero ¿Qué sucede si la ciencia se adapta a la realidad y no la realidad a la ciencia? Durante muchos años la sociedad ha estado acostumbrada a vivir en base a los escritos y guías bibliográficas en lugar de proyectarse a futuro como creadores de su propio destino, la educación mundial está orientada a seguir parámetros ya conocidos que superan los 20 años de antigüedad en ejecución con excelentes resultados pero que en la sociedad moderna en la que vive el ser humano desafortunadamente no son efectivas ni viables.

El problema del problema es que no hay solución para la gran interrogante universal y esa es ¿Por qué?; el mundo no tiene una respuesta para todo porque las personas no deciden encontrar su propia realidad; únicamente deciden enfrascarse y encerrarse en un conformismo que impide el progreso de la sociedad y el desarrollo de las futuras generaciones en un estándar de superación que pueda reemplazar el actual régimen dentro del mismo sistema anticuado, la realidad necesita fundamentos, versiones, testimonios; la sociedad necesita leer los problemas para identificarse y así compartir los conocimientos.

Actualmente el mundo científico está invadido por personas que únicamente defienden sus puestos, rellenan sus bolsillos de dinero en lugar de unir a la comunidad mundial para realizar cambios en nuestro sistema de vida, organizaciones e instituciones de la salud a nivel mundial únicamente sirven para generar bibliografía que es de uso para muchos investigadores y estudiantes pero que desafortunadamente no te muestra la realidad que vive o siente un paciente, una sociedad, un personal de salud discriminado o un personal de salud menospreciado.

La comunidad científica está cometiendo graves errores al permitir que futuros profesionales de la salud sean preparados sin criterios apegados a la realidad de un paciente; las universidades del mundo UNICAMENTE HACEN ESTUDIOS, PROYECTOS Y DESCUBRIMIENTOS que son de aporte científico para un historial profesional pero que NO LOGRA NADA EN LA SOCIEDAD, a diario se hacen experimentos y se hacen descubrimientos pero ¿en qué aporta a la sociedad mundial? Absolutamente en nada, estudiantes, profesionales abundan sin todos los criterios técnicos ni preparación psicológica apropiada para ejercer la ciencia médica con humanismo; vivimos en una sociedad donde la vocación se compra con el dinero que se cancelan en las universidades como mensualidad.

La realidad del mundo no es contada, la realidad del personal de salud tampoco, únicamente se les enseña lo mismo que dicen los libros, las bibliografías, etc. Y eso no es la realidad del servicio de la salud; estamos en un mundo donde el personal de salud debe seguir un sin número de protocolos, normativas y leyes cuando en la sociedad nadie aplica un limitante para evitar tantos desastres, estudiantes hacen prácticas pre-profesionales para llegar a ser humillados (en muchos casos) por el mismo personal residente; personal de bajo rango toma el lugar de los profesionales con todas las responsabilidad con riesgo de actos negligentes quebrantando la ley, sistemas de salud corruptos que no brindan la calidad del servicio para todos los usuarios ni amplían la cobertura para evitar tantos brotes epidemiológicos; desafortunadamente esa es la realidad que no se van a encontrar en los libros. Muchos expertos alegan que lo mejor para todo estudiante es aprender en el campo laboral, lo cual es correcto siempre y cuando el estudiante no solo vaya con lo que aprendió en clase, las universidades brindan solo las bases, la pregunta es ¿Por qué no pueden brindar más?

La ciencia no solo es para producir artículos que nadie lee con estándares, reglas, normativas y parámetros que no llaman la atención de nadie; la verdadera ciencia es para compartirla a la sociedad, es para brindar conocimientos, fomentando a los jóvenes a querer aprender más, la pregunta es ¿Hacen eso los profesionales de la salud en algunos lugares? La respuesta es NO, simplemente lo dicen, lo mencionan y lo repiten pero ¿Qué han logrado? ¿Qué aporte han dado a la sociedad mundial? ¿Han realizado algo que el mundo pueda leerlo y aprender más? La respuesta a eso es que en la gran mayoría NO hacen más que repetir lo mismo.

La ciencia basada a la realidad es la adaptación científica de los criterios técnicos, juicio críticos profesionales y situaciones de la vida cotidiana apegados a la realidad desde las perspectivas del personal de salud, paciente, población, criterio autor con aporte de la bibliografía; la ciencia basada a la realidad existe para contar, demostrar, describir y hacer mención de todo lo que no se enseña en los libros, artículos metodológicos, revistas, etc., la ciencia basada a la realidad no tiene reglas, es independiente, es espontanea, es libre de expresión y permite al autor la acción de crear con libertad un contenido que provocará que el lector se sienta identificado mediante un nexo psicológico donde el éxito es evitar que el lector juzgue a personas, instituciones, publicas, etc.

La ciencia basada a la realidad logra que el usuario lector se sienta reflejado en muchas de las temáticas abarcables para que de esa manera crear conciencia y así logre cambiar de costumbres o estilo de vida; aportando con material científico y situaciones reales a modificar la cultura de la sociedad mundial.

1.2. Descripción del Modelo Teórico | Ciencia Basada a la realidad.

El modelo teórico se centra en adaptar la ciencia con la realidad, con lo cual el propósito del mismo es mostrar la realidad positiva y negativa de las ciencias medicas dentro del área del profesional de la salud; por medio de una contextualización de criterios se lograr vincular la REALIDAD, LA CIENCIA Y LA VERDAD, de esa manera se logra proyectar situaciones de la vida cotidiana adaptadas al material bibliográfico habilitado por la ciencia.

El Modelo teórico está compuesto de tres partes:

1) LA CIENCIA.- la cual está formada por (fuentes bibliográficas y datos referenciales)

2) LA REALIDAD.- la cual es el núcleo para el desarrollo de todo contenido vinculado con situaciones de la vida cotidiana.

3) LA VERDAD DE LA SOCIEDAD.-  la cual está formada por (experiencias, situaciones y problemas de la sociedad) mismos que a su vez se asocian con (el personal de salud, pacientes, sistemas de salud mundial)

1.2.1. Aplicación del Modelo Teórico | Ciencia Basada a la Realidad.

Según Barcia, C. (2020) mencionó que, cuando uno va a narrar la realidad debe tener en cuenta dos cosas (haber vivido la experiencia, hacer sentir la experiencia) es decir que si tú no has pasado dichas experiencias o al menos ponerte en el zapato de los demás jamás vas a poder escribir algo que se transmita con realidad para que el lector logre sentir lo que está leyendo. lo importante de contextualizar la realidad es no dar nombres de instituciones, personas o cosas ¿por qué? porque cuando tu das nombres generas que el lector se haga juicios sobre situaciones, es decir que no lograras nunca hacer el nexo entre el articulo y el lector, no lograrás captar la atención del público y provocarás que al momento de terminar de leer se haga un juicio equivocado sobre algo, alguien o de una institución, (Barcia, C., 2020).

1.3. Antecedentes Teóricos.

La Fenomenología elude el problema, dice que no le interesa saber si la realidad existe o no existe. Simplemente se abstiene de emitir cualquier juicio sobre la existencia del mundo, afirmativo, negativo o dubitativo. El filósofo Husserl sugiere que las afirmaciones sobre los objetos del mundo exterior se pueden traducir a afirmaciones sobre la posibilidad de la propia experiencia. Distingue entre fenómenos (lo que nos aparece en la mente, la experiencia sensorial) y noómenos (lo que ocurre en el mundo real o realidad). A la fenomenología le interesan los fenómenos, no los noómenos.

De acuerdo con Sigmund Freud, autor del psicoanálisis, qué es más real para una persona ¿la realidad física o la realidad psíquica?. Este notable psiquiatra vienés ponía el ejemplo de una mujer que padece un delirio de celopatía, es decir, que estaba convencida de que su marido la engañaba y actuaba, en consecuencia, recriminándole su infidelidad. En realidad su esposo jamás la había engañado. Esa mujer estaba actuando y comportándose, no de acuerdo con la realidad externa, sino de acuerdo con su realidad psíquica. En otras palabras, estaba convencida de que su realidad interna era la verdadera y auténtica realidad. La realidad física está constituida por todo aquel medio externo en el cual estamos inmersos y al cual accedemos a través de nuestros órganos de los sentidos, entendidos estos en su forma más amplia (sensibilidad al calor, dolor, presión, vibración, etc.).

No obstante Guerrero, R. et al. Indicaron que, La fenomenología destaca en la investigación enfermera debido a su carácter subjetivo, que está ligado a la esencia del mismo ser humano, permitiéndole acceder a diversas esferas del ser cuidado, que es parte del tiempo y espacio en el mundo. La investigación fenomenológica permite visualizar esa realidad conocida por medio de experiencias sensoriales y que forma parte de su relación con el mundo-cuidado (Guerrero, R. & Do prado, M. & Kempfer, S. & Ojeda, G., 2017). 

De acuerdo con Doris,E & Fuster,G. indicaron en su investigación que,  El enfoque fenomenológico de investigación surge como una respuesta al radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable(Doris,E & Fuster,G, 2019).

1.4 Figura 1. Modelo Teórico | Ciencia Basada a la Realidad.

2. Validación Conceptual | PickleMED.

El realismo científico es una variedad del realismo crítico que sostiene básicamente  que existe una realidad objetiva y el objetivo primordial de la ciencia es describir o explicar (además de predecir) los hechos de la realidad y que la ciencia consigue su objetivo en cierta medida, de un modo especial gracias a la aplicación del método científico. Esta es una caracterización bastante general y vaga, ya que la razón de ello es que hay numerosas variedades de realismo científico, casi tantas como autores realistas científicos, los cuales hacen énfasis en diferentes características de esta concepción.

En su trabajo «Representar e intervenir» Ian Hacking distingue dos modalidades del realismo científico. 1) El realismo acerca de teorías donde las teorías son verdaderas o falsas en cuanto constituyen representaciones adecuadas o no de la realidad. 2) El realismo acerca de entidades que afirma que muchas entidades realmente existen. Es importante notar que 2 no implica 1. Justamente Hacking se considera un realista en cuantas algunas entidades si bien no acuerda dar demasiada confianza a ninguna teoría. Sostiene que lo que pensamos, cómo representamos el mundo, no importa tanto como lo que hacemos, cómo intervenimos en el mundo.

Según Kant tuvo la visión del problema con su distinción entre fenómenos y noúmenos (El noúmeno, en la filosofía de Immanuel Kant, es un término problemático que se introduce para referir a un objeto no fenoménico, es decir, que no pertenece a una intuición sensible, sino a una intuición intelectual o suprasensible). Esto nos permitirá articular algunas dimensiones importantes del problema de la realidad: las «cosas» jamás se descubren sino en un «universo» y su inclusión en él es lo que modela el sentido que tiene la «realidad» de aquéllas en cada caso. En cada una de estas tres dimensiones del problema cosas, universo, realidad veremos cómo se contrapone la idea básica de la epistéme griega a la de la ciencia moderna. Lo cual nos conducirá finalmente a descubrir la transcendencia de esta doble perspectiva para la filosofía y para el ser entero del hombre.

2.1. Diferencias entre Ciencia basada a la realidad & Enfermería basada a la evidencia.

Según Barcia, C. (2020) La EBE estudia metodológicamente en base a criterios técnicos los datos validados en base a resultados que son evidenciados y que a su vez se asocian al cuadro clínico del paciente, así como también a la ejecución de sus cuidados (…) El modelo teórico toma las situaciones que se presentan en la vida cotidiana SIN ALTERAR NINGUN PARAMETRO O CRITERIO, luego lo adapta a la base científica que se sustenta en las fuentes habilitadas de información referencial, posteriormente se unen varios criterios tanto la validación teórica & Bibliográfica con un análisis situacional basado a la realidad (…) la clave del éxito para hacer ciencia basada a la realidad es contar lo que otros no cuentan, de la manera que otros NO LO CUENTAN, saliéndose de los protocolos, normativas, reglamentos o parámetros pero sobre todo sintiendo que todo lo escrito es de nuestro gusto y es lo que nos gustaría leer en un artículo (…) vivimos en una sociedad mundial donde LA PERFECCIÓN NO EXISTE con lo cual es IMPOSIBLE QUE EXISTA UN PAIS DEL MUNDO donde el personal de salud, los pacientes, los protocolos hospitalarios y las organizaciones gubernamentales de salud sean IMPECABLES EN SU TOTALIDAD (…) pero porcentualmente más son las situaciones y problemas existentes a nivel mundial que las versiones de una realidad donde el mundo es completamente impecable y casi perfecto, (Barcia, C., 2020).

Situación basada al Modelo Teórico | PickleMED.

La realidad es la versión menos contada en los periódicos, artículos metodológicos, estudios, libros, etc., la ciencia médica tiene millones de interpretaciones, técnicas, postulados, contenidos; mismos que son distribuidos en criterios académicos, experimentales, médicos, etc., la pregunta es ¿Por qué a nadie le interesa enseñar las mismas bases teoricas en base a situaciones apegadas a la realidad? Simplemente porque es mas sencillo para muchas localidades, vivir enseñando lo mismo durante décadas, evitando que sus aspirantes o futuros profesionales ejecuten los criterios técnicos acorde a su rama, ¿Cuál es el problema real? Ver a jóvenes humillados, menospreciados, burlados y en muchos casos insultados por profesionales con poco tacto o vocación para enseñar a jóvenes que tienen animos de aprender lo que en las universidades no les enseñan; existen profesionales jóvenes humillados e insultados por gente sin criterio profesional que considera que el hecho de tener canas y más de 20 años ejerciendo significa experiencia, cuando la verdadera experiencia se obtiene con los años pero habiendo hecho las cosas correctamente, siendo el ejemplo, dando el ejemplo; la realidad es que mucho ignorantes creen que por saber hacer correctamente un procedimiento se le puede considerar “experiencia” pero para enseñar a los demás «no saben» y eso es únicamente porque son simples repetidores, igual que “monos de circo” repitiendo todo; la gran diferencia es que los monos son más inteligentes al tener la suficiente conciencia para saber de que lo que hacen nos causa gracia; a diferencia de los humanos cuya repetición de las cosas causa VERGÜENZA.

Vivimos en una realidad donde niñas de 12 años son madres en lugar de ir a jugar al parque con sus amigas, donde las drogas se compran en las esquinas, donde cualquier payaso con mandil vende fármacos y da recomendaciones en las farmacias, donde cualquier payaso le da órdenes a los internos de ciencias medicas en las áreas de salud.

La pregunta es ¿Esa parte les enseñan en los libros, en las universidades? La realidad es que NO; esa es la razón de existencia del Modelo Teórico ya que permite al usuario lector sentirse identificado, hacer conciencia y modificar su estilo vida, costumbres, logrando una modificación en la sociedad mundial.

Referencias Bibliográficas.

  • Barcia, C. (16 de Junio de 2020). DISCUSIÓN | La Ciencia basada a la realidad & la enfermería basada a la evidencia ¿son lo mismo? Recuperado el 16 de Junio de 2020, de PickleMED: https://picklemed.com/2020/06/16/discusion-la-ciencia-basada-a-la-realidad-la-enfermeria-basada-a-la-evidencia-son-lo-mismo/
  • Doris,E & Fuster,G. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Scielo .
  • Guerrero, R. & Do prado, M. & Kempfer, S. & Ojeda, G. (Enero de 2017). Momentos del Proyecto de Investigación Fenomenológica en Enfermería. Recuperado el 18 de Diciembre de 2019, de Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100015
  • Sacket DL, Rosenberg WMC, Muir JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence Based Medicine: What it is and What it isn´t. BMJ. 1996; 312:71-72.
  • Gálvez Toro A, Román Cereto M, Ruiz Román MJ, Hederle Valero C, Morales Asencio JM, Gonzalo E, Romero MN. Enfermería Basada en Evidencias: aportaciones y propuestas. Index de Enfermería. 2003; 40-41: 47-50.
  • Gálvez Toro A. Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados (2ª edición). Granada: Fundación Index, 2007.
Fecha de Publicación: 2020/Junio/17; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. https://orcid.org/0000-0003-0542-4796 ; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed@gmail.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED. PMCB221
Anuncio publicitario