Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
Objetivo Principal.
Demostrar en base un análisis de situación la importancia de la retroalimentación de los conocimientos en el profesional de la salud.
Situación basada a la realidad | PickleMED.
Cuando hablamos de retroalimentación entendemos que, expresa opiniones, juicios fundados sobre el proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de las partes involucradas pero ¿es importante? Por supuesto que si ya que como profesionales de la salud jamás terminamos de aprender la pregunta es ¿todos piensan igual? Aparentemente si, según parece muchos profesionales son del pensamiento de que nunca terminamos de aprender, sin embargo por “lo bajo” o en su vida cotidiana actúan como si fueran dueños de la verdad absoluta o de la realidad.
Entonces ¿Quién realmente retroalimenta sus conocimientos? Conocemos que el conocimiento es libre e infinito, quien realmente sabe utilizar su conocimiento es aquel que lo sabe compartir; la retroalimentación de lo que sabemos nos aporta para permitirnos fomentar a los pacientes en la toma de correctas decisiones asociadas a su autocuidado, con lo cual podemos entender que una retroalimentación de nuestros conocimientos nos abre las puertas para lograr fortalecer lo que ya sabemos con el fin de incentivarnos a investigar, estudiar o aprender lo que en años de experiencia aun no hemos visto de la vida.
Nunca terminamos de aprender de la vida, el profesional puede ser muy preparado pero jamás podrá decir que lo sabe todo ya que el conocimiento maneja un grado de infinidad donde nos pone en evidencia de que no somos lo suficientemente capaces de adquirir todos los conocimientos sobre todo, por esa razón dentro de lo que nuestra humanidad nos permita debemos ser recíprocos con la vida y con la oportunidad que esta nos brinda al permitir ser lo suficientemente inteligentes para dejar un legado de nuestro conocimiento en las nuevas generaciones que perfeccionaran o reestructurarán nuestros criterios para convertirlos en perspectivas propias que les ayudará a dejar su propio legado como profesionales de la salud.
Muchos creen que la retroalimentación solo la realizan los docentes con sus estudiantes, pero la vida real es diferente porque los profesionales a diario aprenden a perfeccionar lo que conocen, aprenden fármacos nuevos y la vida del profesional les impulsa a investigar y a realizar retroalimentación de sus conocimientos logrando como resultado el ser mejor capacitados para toda situación que se presente en el área laboral; lo que nos hace humanos es el hecho de no poderlo hacer todo ya que el no ser como “maquinas” nos permite que a diario tengamos la capacidad de aprender de las experiencias que con los años vamos madurando a fin de poder compartirlas con estudiantes que realizan prácticas y que muchas veces no saben cómo hacer las cosas.
El gran problema de la docencia en ciencias medicas de muchas localidades a nivel mundial es que son muy dependientes del talento de los estudiantes y deben siempre saber que existen personas que tienen la voluntad de aprender pero que hay talentos que son un poco “lentos” de fortalecer, con lo cual se requiere el apoyo suficiente de sus docentes para poder perfeccionar sus capacidades como profesionales; la realidad en que vivimos difiere en muchos aspectos a los libros donde son muy lineales en sus criterios bibliográficos y eso no permite al estudiante o profesional visualizar que el mundo es más grande de lo que menciona un texto, con lo cual es muy necesaria la retroalimentación de la practica para ejecutar procedimientos que garanticen un servicio satisfactorio en el proceso de recuperación y rehabilitación de los pacientes.

PickleMED | Barcia 2020.