COVID-19 | Cuidados de Enfermería.

Autor.

Barcia Poveda Carlos, Lic.

Objetivo Principal.

Describir en base a criterios técnicos, bibliográficos y situaciones apegadas a la realidad, los cuidados del servicio de enfermería asociados al COVID-19.

Resumen/Abstract.                                                  

Español.

El COVID-19 a despertado el interés de muchos organismos mundiales quienes ahora aplican las medidas de bioseguridad a mayor intensidad con todos los trabajadores quienes en muchas instituciones gran porcentaje de los mismos son covid19 positivos por lo que a nivel psicológico la problemática en salud pública y el impacto de la guerra biológica que el nuestro planeta está atravesando genera que instituciones intensifiquen la aplicación de las medidas de prevención, desinfección y de bioseguridad, como problema de salud pública se entiende que el ecuador no está en las capacidades demográficas, culturales, científicas y económicas para sobrellevar una guerra biológica que a nivel mundial está causando muchas muertes, contagiados y desestabilización en todos los niveles estatales; los adultos mayores y las personas con afecciones crónicas subyacentes graves, como enfermedades cardiacas, enfermedades pulmonares o diabetes, parecen tener un mayor riesgo de presentar complicaciones más graves a causa del COVID-19.

Palabras Claves: bioseguridad, virus, enfermedad, infecciones, prevención.

English.

COVID-19 has aroused the interest of many world organizations, which now apply biosecurity measures with greater intensity with all workers, who in many institutions, a large percentage of them are positive, so that on a psychological level, the problem in public health and The impact of the biological war that our planet is going through generates that institutions intensify the application of prevention, disinfection and biosafety measures. As a public health problem, it is understood that Ecuador is not in demographic, cultural, scientific and economic to cope with a biological war that worldwide is causing many deaths, infections and destabilization at all state levels; older adults and people with serious underlying chronic conditions, such as heart disease, lung disease, or diabetes, appear to be at increased risk for more serious complications from COVID-19.

Key Words: biosecurity, virus, disease, infections, prevention.

1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.

1.1. Datos informativos.

País de origen.

  • CHINA – WUHAN

Nombre epidemiológico.

  • Coronavirus disease 2019 (COVID-19)

Tipo de brote epidemiológico.

  • PANDEMIA (OMS, 2020)

Tipo de Impacto.

  • MUNDIAL (OMS, 2020)

Tipo de Patología

  • Enfermedad Infecto – contagiosa

1.2. Datos Referenciales.

Según mencionó Barcia, C. (2020) El COVID-19 ha contaminado el ambiente, a nuestros animales y a toda la existencia humana quien en muchos lugares del mundo estan luchando por sobrevivir (…) EL COVID-19 Patológicamente afecta a todos quienes tienen comorbilidades, edad avanzada o sean inmunodeprimidos (…) Como problema de salud pública se entiende que el Ecuador no está en las capacidades demográficas, culturales, científicas y económicas para sobrellevar una guerra biológica que a nivel mundial está causando muchas muertes, contagiados y desestabilización en todos los niveles estatales, (Barcia, C., 2020).

Para la OMS, Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano, (OMS, 2020).

Sin embargo el Ministerio de Salud Publica de ECUADOR, menciona que El nuevo coronavirus se llama SARS-CoV2, la enfermedad se llama Corona Virus Disease 2019=COVID19; es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación a la enfermedad que produce: COVID-19. (Ministerio de Salud Pública – ECUADOR, 2020).

1.3. Cuadro Clínico.

La COVID-19 se caracteriza por síntomas leves, como, secreciones nasales, dolor de garganta, tos y fiebre. La enfermedad puede ser más grave en algunas personas y provocar neumonía o dificultades respiratorias.

Más raramente puede ser mortal. Las personas de edad avanzada y las personas con otras afecciones médicas (como asma, diabetes o cardiopatías) pueden ser más vulnerables y enfermar de gravedad. (OMS, 2020).

Los signos y síntomas pueden ser:

  • secreciones nasales
  • dolor de garganta
  • tos
  • fiebre
  • dificultad para respirar (en casos graves)

2. Validación Conceptual | PickleMED.

2.1. Desinfección de Superficies.

  • Limpie y desinfecte las superficies que se tocan frecuentemente todo los días. Esto incluye las mesas, las manijas de las puertas, los interruptores de luz, los mesones, las barandas, los escritorios, los teléfonos, los teclados, los inodoros, los grifos, los lavamanos y los lavaplatos.
  • Si las superficies están sucias, límpielas: use agua y jabón o detergente antes de desinfectar.
  • En caso de ser una unidad de cuidado usar CLORHEXIDINA O VIRKON
  • NUNCA LIMPIAR CON ALCOHOL después de haber utilizado la CLORHEXIDINA O VIRKOND porque reduce su efecto por la evaporación del alcohol.

Según Barcia, C. (2020) El COVID-19 a despertado el interés de muchos organismos mundiales quienes AHORA aplican las medidas de bioseguridad a mayor intensidad con todos los trabajadores quienes en muchas instituciones gran porcentaje de los mismos son covid19 POSITIVOS por lo que a nivel psicológico la problemática en salud pública y el impacto de la guerra biológica que el nuestro planeta está atravesando genera que instituciones intensifiquen la aplicación de las medidas de prevención, desinfección y de bioseguridad (…) el personal debe DE HACER BIEN SU TRABAJO y aplicar las técnicas como se deben y no solo para limpiar encima de los remanentes biológicos del paciente que estuvo alojado en un área de cuidado.

Productos químicos como la CLOREHEXIDINA, VIRKON o el detergente enzimático NO SOLO ES PARA HUMEDECER UN TRAPO y frotarlo en la colchoneta; esos productos son para realizar mediante una técnica de desinfección la eliminación química y prevención de la proliferación microbiológica bacteriana, (Barcia, C., 2020).

2.2. Tiempo de vida en superficies.

El Cov19 puede persistir en superficies como metal, vidrio o plástico entre dos horas hasta nueve días en temperatura ambiente, pero hay agentes desinfectantes que lo reducen eficazmente en apenas un minuto (…) En el caso del acero, a 21° C puede tener una persistencia de cinco días; mientras que el aluminio- a igual temperatura- se reduce su permanencia de dos a ocho horas.

De acuerdo con ese criterio el Centro para el control y prevención de las enfermedades (CDC) indica que “Los adultos mayores y las personas con afecciones crónicas subyacentes graves, como enfermedades cardiacas, enfermedades pulmonares o diabetes, parecen tener un mayor riesgo de presentar complicaciones más graves a causa del COVID-19” (Centro para el control y prevencion de enfermedades, 2020).

2.3. Criterio Legal.

Constitución de la República del Ecuador.

La Carta magna ecuatoriana como base de representación  jurídica a nivel nacional, es la única fuente directa de contenido legal donde este articulo validan sus criterios en función a un amparo constitucional que apoye el desarrollo de esta publicación.

El artículo 32 de la constitución indica que “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir”. (Constitucion de la República del Ecuador, 2008, p.16).

La constitución menciona en su artículo 35 que las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad (Constitucion de la República del Ecuador, 2008, p.17).

El numeral 8 del artículo 38 indica que a todo usuario se le debe proporcionar “Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas” (Constitucion de la República del Ecuador, 2008, p.17).

Así como también  el numeral 2 del artículo 66 establece que “El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p.27).

Ley Orgánica de Salud del Ecuador.

Según la ley orgánica de salud  estable conforme indica el artículo 42 de la Constitución Política de la República, dispone que «El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral, comunitario y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia” (Ley Orgánica de Salud del Ecuador, 2015, p.1).

También considera según en su artículo 3 que. La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables (Ley Orgánica de Salud del Ecuador, 2015, p.2).

Sin embargo en relación al objeto de estudio la ley orgánica de salud en su artículo 7 literal h, establece que “Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por escrito y tomar decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y tratamiento, salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo para la vida de las personas y para la salud pública” (Ley Orgánica de Salud del Ecuador, 2015, p.7).

En el articulo 8 literal a, indica que el individuo debe “Cumplir con las medidas de prevención y control establecidas por las autoridades de salud”, en el literal c establece que el individuo debe “Cumplir con el tratamiento y recomendaciones realizadas por el personal de salud para su recuperación o para evitar riesgos a su entorno familiar o comunitario” (Ley Orgánica de Salud del Ecuador, 2015, p.8).

No obstante indica que es de competencia estatal garantizar el derecho a la salud de las personas, para lo cual el articulo 9 en el literal f, menciona que el estado debe “Garantizar a la población el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad a bajo costo, con énfasis en medicamentos genéricos en las presentaciones adecuadas, según la edad y la dotación oportuna, sin costo para el tratamiento del VIH-SIDA y enfermedades como hepatitis, dengue, tuberculosis, malaria y otras transmisibles que pongan en riesgo la salud colectiva” (Ley Orgánica de Salud del Ecuador, 2015, p.8).

Según el artículo 62 establece que el estado “Garantizará en sus servicios de salud, atención, acceso y disponibilidad de medicamentos, con énfasis en genéricos, exámenes de detección y seguimiento, para las enfermedades señaladas en el inciso precedente, lo cual también debe garantizar el sistema nacional de seguridad social” (Ley Orgánica de Salud del Ecuador, 2015, p.13).

Y asociado al cuidado de enfermería dentro de las competencias del servicio de salud indica en su artículo 64 que  «En casos de sospecha o diagnóstico de la existencia de enfermedades transmisibles, el personal de salud está obligado a tomar las medidas de bioseguridad y otras necesarias para evitar la transmisión y propagación de conformidad con las disposiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional” (Ley Orgánica de Salud del Ecuador, 2015, p.13).

Código orgánico integral penal.

El COIP, en su artículo 3 menciona que “la salud  es el estado de completo bienestar, mental, físico, social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas la necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas como son sus necesidades sanitarias, nutricionales, sociales y culturales” (Código Orgánico Integral Penal, Proyecto Salud, 2016, p.13).

Asociado a las personas con enfermedades catastróficas y de alta complejidad menciona en su artículo 20 que, “Las personas con enfermedades catastróficas y/o de alta complejidad, tendrán derecho a atención especializada en todos los niveles de atención y complejidad de manera gradual, oportuna y preferente, de acuerdo a la normativa establecida por la autoridad sanitaria nacional” (Código Orgánico Integral Penal, Proyecto Salud, 2016, p.19).

Menciona también en el artículo 26 que para todas las personas naturales que residan dentro del territorio ecuatoriano según el numeral 4 que deben “cumplir con el tratamiento y normas dispuestas por la autoridad sanitaria nacional, cuanto presenten o tengan contacto con un potencial riesgo para la colectividad” (Código Orgánico Integral Penal, Proyecto Salud, 2016, p.22).

En lo que respecta al artículo 124 del COIP establece que, “será prioridad esencial y obligación de todos los integrantes del sistema nacional de salud generar e implementar acciones y estrategias, por ciclo de vida, dirigidas a intervenir sobre los determinantes de la salud y los factores de riesgo para evitar o reducir el avance de enfermedades, deficiencias, lesiones y problemas de salud pública” (Código Orgánico Integral Penal, Proyecto Salud, 2016, p.55).

Los organismos de ley en el país son muy claros en todos los contextos asociados a la atención de salud, derechos del paciente, enfermedades crónicas así como también realizan énfasis en las obligaciones que el estado tiene que cumplir en aspecto como el preservar la salud ante enfermedades transmisibles.

En anuencia a las bases legales que dan el aval al desarrollo de este estudio, se puede considerar que pacientes con enfermedades infecto-contagiosas en una casa de salud son individuos con riesgo potencial de infección o de contaminación para otros usuarios quienes esperan atención de salud, es por eso que en función a la ley el personal de salud debe tomar medidas a fin de mantener el control del cuadro patológico tomando las medidas de bioseguridad que el caso amerite.

Los artículos de los organismos de ley son claros en mencionar que el individuo o paciente es completamente capaz de tomar decisiones a voluntad sobre su estado de salud, sin embargo la ley indica que el solo hecho de hacerlo representa un riesgo a la colectividad generando un problemática a nivel epidemiológico. La actitud del paciente con enfermedades infecto-contagiosas en muchas situaciones es la de abandonar el tratamiento y por consiguiente el complicar el cuadro patológico logrando ser un riesgo para la población, el entorno y para la casa de salud que le brinda el servicio.

3. Validación de Enfermería | PickleMED.

3.1. Papel del personal de Enfermería.

Según Barcia, C. (2020) menciona que el papel de enfermería, depende de las perspectiva donde queramos verla ya que desde el punto de vista del personal de salud tenemos 3 enfoques (El enfermero de vocación, el enfermero que no salva ni una vida pero sale en las fotos y enfermero con vocación y desde su casa ayuda a un paciente covid positivo a pasar sus últimas horas de vida en paz), desafortunadamente la realidad del servicio de enfermería en esta problemática son esas 3 sub-realidades que participan en la realidad absoluta donde el COVID-19 está llevándose cientos y miles de vidas sin pedirle permiso a nadie (…) desde el punto de vista del “enfermero de vocación” nos referimos a un profesional de la salud quien está preparado con todos los criterios técnicos que le facultan ejercer dentro de una unidad de cuidados y a que pesar de esta expuesto a contagiarse por ambiente decide respetar su lugar y seguir como soldado en pie de lucha por no perder otra vida SIN NECESIDAD DE BUSCAR PROTAGONISMO DE NADA NI NADIE (…)¿Qué podemos decir del enfermero que no salva ni una vida pero sale en las fotos? Desafortunadamente de este personaje podemos decir mucho ya que este tipo de enfermeros de cada 10 personas 7 son enfermeros así ¿Cómo se puede llegar a esa aproximación? Solo basta entrar a las redes sociales donde ABUNDA LA GENTE UNIFORMADA proclamándose “héroes” cuando tristemente no han SALVADO NI UNA VIDA pero si están muy bien uniformados para salir en la foto que va para las redes sociales o un video con fines mercantilistas sin embargo son los primeros que por “novelería” están siempre presentes (…)¿Qué podemos decir del enfermero con vocación y desde su casa ayuda a un paciente covid positivo a pasar sus últimas horas de vida en paz?

Lo que podemos decir es que quien tiene vocación de servir lo hace hasta con una paloma mensajera, Nightingale no tenia nuestra tecnología ni Hipócrates tampoco tenía los altos avances tecnológicos que a día de hoy nos sirven para salvar muchas vidas sin embargo ambos tenían algo que no se compra con la tecnología y eso es la VOCACION, (Barcia, C., 2020).

3.2. Criterio teórico & filosófico.

Según Dorothea Orem quien menciona que el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar, (Barcia, C., 2020).

Según Marie Françoise Colliére quien en su pensamiento filosófico menciona “Cuidar es un acto de vida cuyo objeto es, primero y por encima de todo, permitir que la vida continúe y se desarrolle y de ese modo luchar contra la muerte: del individuo, del grupo y de la especie”, (Barcia, C., 2020).

3.3. Modelo Teórico | Alteración de la actitud del paciente.

El modelo teórico (M.A.A.P.) es claro en permitirnos identificar en base a tres categorías las bases en donde se fundamenta la existencia o el origen de la alteración de la actitud del paciente asociado al cuadro patológico del COVID – 19; sucede que en base a esto la realidad en donde se pone en práctica el modelo teórico asociado al diagnostico de base que se presenta con frecuencia en las áreas de cuidado directo esperando una valoración inmediata y acciones para preestablecer el estado de salud.

El modelo teórico de la alteración de la actitud se compone de 3 enfoques que influyen en el desarrollo de la misma en relación del diagnostico de base; partiendo del COVID – 19 como patología vírica centinela de tipo transmisible; el modelo teórico relaciona los criterios técnicos del diagnostico con el marco de desarrollo del proceso de atención médico – enfermero (P.A.M.E.) logrando evidenciar que el COVID – 19 como indicador para incentivar la alteración de la actitud del paciente se involucra en las siguientes categorías:

  1. Sentimientos y emociones
  2. Actitudes y Conductas
  3. Influencias externas

El COVID – 19 como diagnostico patológico se relaciona en las 3 categorías del modelo teórico cuya primer categoría involucra a los sentimientos y emociones y que en muchos casos es evidenciable que en pacientes el hecho de padecer una enfermedad les provoca una conmoción donde es posible que en un tiempo prolongado se vuelva un cuadro de depresión asociado al diagnostico medico, entendiendo que los sentimientos generan las emociones mismas que dependiendo del usuario pueden ser negativas o positivas; es por eso que todo usuario con complicaciones del cuadro por déficit del autocuidado asociado a una alteración de su actitud partiendo de las emociones puede provocar inmediatas acciones o conductas de riesgo como lo es la automedicación o medidas poco convencionales de cuidado por motivo de desesperación lo cual puede representar complicaciones que pongan en riesgo la vida del usuario lo cual nos lleva a la tercera categoría donde todo esto es en muchas veces provocado por influencias externas que incitan al usuario a tomar acciones de riesgo que provocan inmediatas complicaciones que terminan en una casa de salud y muchas veces terminan en la muerte.

4. Situación & Criterios basados a la realidad | PickleMED.

4.1. Cuidados del personal de enfermería a nivel Institucional.

4.1.1. Prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud IAAS.

Para la prevención a una mayor propagación es de vital importancia continuar con los protocolos institucionales para  velar por la seguridad del paciente y de la comunidad en general, con asesoramiento de los entes gubernamentales y autoridades sanitarias.

4.1.2. Equipo de protección personal del paciente.

El paciente debe contar con tapabocas o mascara de manera efectiva antes ingreso a una institución prestadora de servicios de salud. El personal de enfermería no debe entrar en la habitación o acercarse a un paciente si no se tiene las medidas y elementos de aislamiento y bioseguridad. Esto debería incluye cambio de uniforme, indumentaria desechable, uso de polainas entre otros.

4.1.3. Educación al paciente.

Es probable que los pacientes sean temerosos y requerirán de apoyo y tranquilidad, incluida la transmisión de la información, educación y comunicación  del curso de la enfermedad, además de la colaboración mutua para contrarrestar la cadena de trasmisión. El papel de la enfermera es fundamental en este proceso como mediadora y/o interlocutora de la alfabetización sanitaria al paciente infectado, familia y comunidad en general.

4.1.4. Cuarentena.

Los pacientes deben ser puestos en cuarentena en salas de tratamiento de presión negativa si están disponibles, dichas salas están diseñadas como útiles para pacientes infectocontagiosos que representan un riesgo para el entorno y su función principal es generar una depresión que evite la propagación de la enfermedad, básicamente por vía aérea. Si no hay ninguno disponible, podría ser efectivo el uso habitaciones individuales. Si estos escasean, dar prioridad a los pacientes que tienen condiciones que facilitan la transmisión (abierta heridas, incontinencia, etc. pacientes infectados con el mismo organismo puede ser acomodado, pero deben estar separados por biombos u otros elementos.

4.1.5. Transporte intra-hospitalario del paciente.

Transporte del paciente fuera de la sala y/o habitación de tratamiento debe mantenerse a una distancia mínima de un metro y cuando sea necesario debe evitar áreas públicas. Los procedimientos deben realizarse en la habitación siempre que sea posible. Si el transporte entre pisos es necesario, un ascensor debe ser dedicado a pacientes Covid-19. Uno de los procedimientos más comunes es el traslado para pruebas o imágenes diagnósticas,  por esto si no se dispone de equipos portátiles realizar las desinfecciones y entrenamientos del personal de radiología.

4.1.6. Ingreso de visitantes.

A nivel mundial no existe una política clara a cerca del ingreso de los visitantes y/o acompañantes de los pacientes infectados puestos en aislamiento sea intrahospitalario o en casa. Pese a esto la CDC (centro para el control de enfermedades, por sus siglas en inglés The Centers for Disease Control and Prevention) sugiere que según los estudios de propagación de epidemias y virulencia las autoridades sanitarias destacan que la solución más efectiva es suspender las visitas, así se cuente con los dispositivos necesarios para la prevención.

4.2. Cuidados de Enfermería relacionados con los visitantes.

  1. Establecer procedimientos de monitoreo, gestión y capacitación a visitantes
  2. Restringir a los visitantes el ingreso a la sala de pacientes con sospecha de Covid-19. La alternativa  que se proponen son mecanismos para las interacciones de pacientes y visitantes, como las aplicaciones de videollamadas en teléfonos celulares o tabletas deben ser explorados. Las visitas dentro de las instalaciones pueden considerar excepciones basadas en el fin de situaciones de la vida o cuando un visitante es esencial para bienestar emocional y cuidado del paciente.
  3. Visitantes a pacientes con Covid-19 confirmado o sospechado la infección debe programarse y controlarse.
  4. Detectar síntomas de enfermedad respiratoria aguda antes de ingresar al centro de salud a todos los visitantes.
  5. Las instalaciones deben evaluar el riesgo para la salud del visitante. (p. ej., el visitante puede tener una enfermedad subyacente que los pone mayor riesgo para Covid-19) y capacidad para cumplir con precauciones.
  6. Las instalaciones deben proporcionar instrucciones, antes de que los visitantes ingresen habitaciones de pacientes, higiene de manos, superficies limitantes tocadas, y el uso de  tapabocas y/o mascarillas de acuerdo con la política actual de la institución
  7. Las instalaciones deben mantener un registro (por ejemplo, libro de registro) de todos visitantes que ingresan a las habitaciones de los pacientes.
  8. Los visitantes no deben estar presentes durante los procedimientos
  9. Los visitantes deben ser instruidos para limitar su movimiento dentro de las instalaciones
  10. Visitantes expuestos (por ejemplo, contacto con el paciente Covid-19 antes de admisión) debe informarse sobre cualquier señal y síntomas de enfermedad aguda al proveedor de atención médica por un período de al menos 14 días después de la última exposición conocida con el paciente enfermo.

4.3. Cuidados de Enfermería según las 14 NECESIDADES DE HENDERSON.

  1. NECESIDAD 1. Respirar normalmente: se realiza oxigenación que se administra con cánula a 2 litros por minuto manteniendo saturaciones de 92% debido a su disnea de reposo. Durante el ingreso tras responder al tratamiento farmacológico, mantiene saturaciones estables (cifras que oscilan entre 90-92%) con buena evolución lo que permite retirar las gafas nasales de oxígeno al final del ingreso.
  2. NECESIDAD 2. Comer y beber de forma adecuada: Paciente sin alergias ni intolerancias alimenticias logrando cumplir con los horarios de comida habitual, buena tolerancia y adecuada alimentación.
  3. NECESIDAD 3. Eliminar los desechos corporales sin dificultad y con apoyo del familiar o del profesional de enfermería valorando cambios y reportando novedades.
  4. NECESIDAD 4. De moverse y mantener una postura adecuada: paciente que es autónomo para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). No tiene dificultad para desplazarse por la habitación ni necesita ayuda, se coloca una cánula de oxígeno para que pueda desplazarse al baño y deambular por la habitación.
  5. NECESIDAD 5. Dormir y descansar: durante el ingreso no refiere dificulta para conciliar el sueño ni insomnio.
  6. NECESIDAD 6. Elegir la ropa adecuada: el paciente toma las decisiones respecto a su ropa de manera adecuada según sus necesidades, además de un correcto uso del calzado.
  7. NECESIDAD 7. Mantener la temperatura corporal: en casos de episodios de fiebre aplicar medidas físicas como compresas empapadas en agua fría y notificar al médico para la prescripción de un antipirético si es necesario.
  8. NECESIDAD 8. Mantener la higiene corporal: paciente autónomo para su higiene personal, buena higiene corporal y del cabello. Integridad de la piel corporal y bien hidratada.
  9. NECESIDAD 9. Evitar los peligros del entorno: el paciente es consciente en todo momento de su estado de salud, expresas sus miedos y sentimientos. Afronta la situación de una manera adecuada.
  10. NECESIDAD 10. Comunicarse con los otros: Tiene buena comunicación con sus familiares, al igual que con los profesionales sanitarios. Es cierto que la comunicación con sus familiares es a través de la tecnología ya que están restringidas las visitas.
  11. NECESIDAD 11. Actuar con arreglo a la propia fe: necesidad que no se puede valorar, ya que no expresa ni demuestra sus sentimientos respecto a dicha necesidad.
  12. NECESIDAD 12. Trabajar para sentirse realizado: paciente que refiere estar jubilado hace un año. Muestra el deseo de pronta recuperación.
  13. NECESIDAD 13. Participar en diversas formas de entretenimiento: Refiere deseo de poder volver pronto a las reuniones con los amigos, y realizar su actividad física de todas las mañanas con su familia
  14. NECESIDAD 14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad; es consciente de su estado de salud, tiene buen apoyo familiar para mejorar en su estado de salud cuando sea dado de alta. Además muestra interés por los cuidados necesarios para mejorar su estado de salud.

*Nota

**Las necesidades expuestas y las situaciones (ejemplo) son de tipo “aproximado” a lo que el personal de enfermería debe lograr como resultado asociado al cumplimiento satisfactorio del cuidado relacionado con las 14 necesidades de Henderson.

4.5. Cuidados de Enfermería aplicados a Fisioterapia respiratoria.

  • Practicar vibración torácica junto con drenaje postural.
  • Controlar la cantidad y tipo de expectoración de los esputos (coloración amarilla, verdosa o hemoptoica).
  • Estimular la tos durante y después del drenaje postural.
  • Observar la tolerancia del paciente por medio de la Saturación de oxígeno, ritmo y frecuencia respiratoria.
  • Determinar si existen contraindicaciones al uso de la fisioterapia respiratoria
  • Utilizar almohadas para que el paciente se apoye en la posición que facilite la respiración (lograr un ángulo entre 30-45º).

4.6. Cuidados de Enfermería aplicados al control de reflejos tusígenos.

  • Animar al paciente a que realice una respiración profunda, la mantenga durante dos segundos y tosa dos veces de forma sucesiva.
  • Ordenar al paciente que inspire profundamente, se incline ligeramente hacia delante y realice tres o cuatro soplidos.
  • Enseñar al paciente a que inspire profundamente varias veces, expire lentamente y a que tosa al final de la exhalación.
  • Poner en práctica técnicas de apretar y soltar súbitamente la caja torácica lateral durante la fase de expiración maniobra de tos.
  • Mientras existe la tos, comprimir abruptamente el abdomen por debajo del xifoides con la mano plana y así ayuda al paciente a que se incline hacia delante.
  • Animar al paciente que siga tosiendo con varias inspiraciones máximas.
  • Fomentar el uso de la espirometría como incentivo.
  • Fomentar la hidratación a través de la administración de líquidos por vías sistémicas.
  • Ayudar al paciente a sentarse con la cabeza ligeramente flexionada, los hombros relajados y las rodillas flexionadas.
  • Animar al paciente a que realice respiraciones profundas.

4.7. Cuidados de Enfermería aplicados al control en la Oxigenoterapia.

  • Eliminar las secreciones nasales y traqueales.
  • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
  • Preparar el equipo de oxígeno, administrar oxígeno suplementario, vigilar el flujo de litros de oxígeno y comprobar la posición del caudalímetro de aporte de oxígeno
  • Comprobar en cada turno o las veces que sea necesario, el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita.
  • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia con pulsioxímetro y si precisa con gasometría arterial.
  • Observar y asegurar la correcta posición de las gafas nasales (buen ajuste nasal y tras las orejas) para facilitar el aporte adecuado de oxígeno.
  • Observar si se producen heridas en la piel por la fricción del dispositivo de oxígeno y si así fuera colocar unas gasas detrás de la oreja e hidratar las fosas nasales.
  • Proporcionar oxígeno con una alargadera para que pueda deambular por la habitación.

4.8. Cuidados de Enfermería aplicados en manejo de la permeabilidad de las vías aéreas.

  • Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
  • Realizar fisioterapia torácica, si está indicado, con espirómetros distintos ejercicios.
  • Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.
  • Enseñar a toser de manera efectiva.
  • Auscultar sonidos respiratorios, observando de manera diaria y en cada turno la disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
  • Administrar broncodilatadores con cámaras espaciadoras, evitando producir aerosoles ni nebulizadores (es un medio de contagio de riesgo alto).
  • Regular la administración de oxígeno en función de la evolución del paciente.
  • Regularizar la ingesta de líquidos para optimizar un adecuado equilibrio de los mismos y de esta forma se favorece la eliminación de las secreciones.
  • Colocar al paciente en posición que alivie la disnea ( 45º o decúbito prono)
  • Importante vigilar el estado respiratorio y la oxigenoterapia.

4.9 Precauciones BASICAS DE BIOSEGURIDAD | PickleMED.

Tienen como propósito reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas. Los puntos clave son:

  1. Higiene de las manos
  2. Guantes
  3. Protección facial (ojos, nariz y boca)
  4. Bata (uso del paciente y del personal)
  5. Prevención de pinchazo de aguja y lesiones con otros instrumentos afilados
  6. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos (cubrirse nariz y boca al toser/estornudar)
  7. Limpieza ambiental (desinfección del entorno)
  8. Manipulación, transporte y proceso de ropa
  9. Eliminación de desechos.
  10. Equipo para atención de pacientes (manipulación apropiada).

Referencias Bibliográficas.

Fecha de Publicación: 2020/Junio/29; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. https://orcid.org/0000-0003-0542-4796 ; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed@gmail.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED. PMCB251
Anuncio publicitario