Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
Objetivo Principal.
Describir en base a criterios técnicos, juicio crítico profesional y referencias bibliográficas, la importancia de conocer sobre las embolias como patologías que comprometen al sistema vascular.
Resumen/Abstract.
Español.
Los trombos también se producen con más facilidad cuando existen diversas enfermedades de la coagulación de la sangre, hereditarias o no, como las trombofilias, ante la presencia de cáncer, en las enfermedades autoinmunes, etc., cuando el coágulo viaja desde el lugar donde se formó a otro lugar en el cuerpo, se denomina embolia, es decir que es una interrupción repentina del flujo de sangre a un órgano o parte del cuerpo debido a un coágulo (émbolo) que viene de otra parte del cuerpo; Los trombos en las piernas (trombosis venosa profunda) pueden producir embolias en el pulmón. Su formación es facilitada por la inmovilidad, siendo frecuentes en personas que han sido recientemente operadas, sobre todo tras intervenciones traumatológicas.
Palabras Claves: trombos, sangre, embolia, coagulo.
English.
Thrombi also occur more easily when there are various diseases of blood clotting, inherited or not, such as thrombophilias, in the presence of cancer, in autoimmune diseases, etc., when the clot travels from the place where it is formed elsewhere in the body, is called an embolism, meaning it is a sudden interruption of blood flow to an organ or part of the body due to a clot (embolus) coming from another part of the body; Thrombi in the legs (deep vein thrombosis) can cause strokes in the lung. Their training is facilitated by immobility, being frequent in people who have recently undergone surgery, especially after traumatic interventions.
Key Words: thrombi, blood, embolism, clot.
Validación Teórica & Bibliográfica basada a la realidad | PickleMED.
¿Qué entendemos por embolia? Un «émbolo» es un coágulo de sangre o un pedazo de placa que actúa como un coágulo. La palabra «émbolos» significa más de un coágulo o pedazo de placa. Cuando el coágulo viaja desde el lugar donde se formó a otro lugar en el cuerpo, se denomina embolia, es decir que es una interrupción repentina del flujo de sangre a un órgano o parte del cuerpo debido a un coágulo (émbolo) que viene de otra parte del cuerpo.
Según Castellanos, E. (2020) Una embolia consiste en la oclusión aguda de una arteria, con el consiguiente cese del riego en el órgano afectado. Puede darse en cualquier parte del cuerpo y siempre vienen ocasionadas por fragmentos de trombo que se desprenden procedentes de otra localización, por lo general, del corazón. La causa más frecuente es la formación de trombos dentro del corazón, habitualmente provocados por arritmias (…) no existen distintas clases de embolia, sino diferentes localizaciones de la misma. Esto es lo que produce una sintomatología diferente y un pronóstico distinto dependiendo de la localización (…) se trata de una patología cada vez menos habitual debido a que el diagnóstico de las enfermedades que originan las embolias es cada vez más precoz, así como su consecuente tratamiento con anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios, (Castellanos, E., 2020).
De acuerdo con ese criterio Barcia, C. (2020) menciona que, El trombo viaja por la sangre desde el lugar donde se ha formado hasta un territorio lejano, y queda retenido en una zona estrecha de las arterias, por donde ya no puede pasar, impidiendo así un riego sanguíneo normal a la zona distal, Numerosas enfermedades del corazón favorecen la formación de trombos en su interior, los cuales pueden salir y producir embolismos cerebrales, viscerales o periféricos. La fibrilación auricular es la enfermedad del corazón que con más frecuencia se asocia con embolismos cerebrales y periféricos, de la misma manera, Los trombos en las piernas (trombosis venosa profunda) pueden producir embolias en el pulmón. Su formación es facilitada por la inmovilidad, siendo frecuentes en personas que han sido recientemente operadas, sobre todo tras intervenciones traumatológicas (fracturas o prótesis de cadera, enfermedades de la rodilla) y en personas que están inmovilizadas por fracturas de las piernas o por otros motivos, por ejemplo en hospitalizaciones o en viajes transoceánicos.
*Nota
** Los trombos también se producen con más facilidad cuando existen diversas enfermedades de la coagulación de la sangre, hereditarias o no, como las trombofilias, ante la presencia de cáncer, en las enfermedades autoinmunes, etc.
Clasificación de embolias | PickleMED.
Las embolias más frecuentes son:
- Embolias de pulmón (tromboembolismo pulmonar). Son habitualmente producidas por trombos que viajan desde las piernas hasta los pulmones, en pacientes que tienen una trombosis venosa profunda a dicho nivel.
- Embolias cerebrales. Son habitualmente producidas por trombos formados en el interior del corazón. En otras ocasiones se deben a trombos formados en la arteria aorta o en las arterias carótidas. Son responsables de la producción de ictus.
- Los trombos formados en el corazón pueden dar lugar también a embolismos periféricos (falta de riego súbita a un brazo o a una pierna) o a embolismos viscerales (falta súbita de riego a zonas del hígado, bazo, riñón, u otras vísceras)
Sintomatología | PickleMED.
Los síntomas de una embolia arterial a nivel de las extremidades pueden incluir:
- Brazos o piernas frías
- Disminución o ausencia del pulso en un brazo o una pierna
- Dedos o manos que se sienten frías
- Falta de movimiento en el brazo o la pierna
- Dolor muscular en el área afectada
- Espasmo muscular en el área afectada
- Entumecimiento y hormigueo en el brazo o la pierna
- Brazo o pierna de color pálido (palidez)
- Debilidad de un brazo o una pierna
Sintomatología posterior (poco frecuente)
- Ampollas en la piel irrigada por la arteria afectada
- Muda (desprendimiento) de piel
- Ulcera cutánea
- Muerte tisular (necrosis; piel oscura y dañada)
Medios Diagnósticos | PickleMED.
Los medios diagnósticos más comunes para facilitar el diagnostico de un caso de embolia son:
- Ultrasonido Doppler/dúplex de una extremidad
- Ecocardiografía
- Resonancia magnética del brazo o la pierna
- Angiografía de la extremidad o del órgano afectados
- Ultrasonido Doppler de una extremidad
- Ecocardiografía miocárdica de contraste (MCE, por sus siglas en inglés)
- Doppler transcraneal de las arterias que van al cerebro
- Ecocardiografía transesofágica (ETE)
Las pruebas de laboratorio más frecuentes:
- Actividad del inhibidor activador del plasminógeno tipo 1 (PAI-1)
- Examen de agregación plaquetaria
- Prueba del dímero D
- Estudio con isótopos del órgano afectado
- Niveles del activador del plasminógeno de tipo tisular (t-PA)
- Tiempo de lisis de la euglobulina (TLE)
- Análisis del factor VIII
Factores que influyen | PickleMED.
Los trombos en las piernas (trombosis venosa profunda) pueden producir embolias en el pulmón. Su formación es facilitada por la inmovilidad, siendo frecuentes en personas que han sido recientemente operadas, sobre todo tras intervenciones traumatológicas (fracturas o prótesis de cadera, enfermedades de la rodilla) y en personas que están inmovilizadas por fracturas de las piernas o por otros motivos, por ejemplo en hospitalizaciones o en viajes transoceánicos. Las causas de las embolias son casi siempre trombos formados en algún territorio determinado, que se desprenden y viajan por la sangre hasta taponar una arteria. Existen otro tipo de embolias (mucho más infrecuentes), debidas a taponamientos de la arteria por grasa (tras intervenciones quirúrgicas o tras traumatismos), lo que se denomina embolismo graso, o por aire (embolia gaseosa).
Pronostico | PickleMED.
De acuerdo con Castellanos, E. (2020) Cuando se produce una embolia, cesa el riego sanguíneo en el órgano afectado, con el consiguiente daño del mismo. El tratamiento consiste en restaurar el riego de este órgano con la mayor celeridad, antes de que ocurran daños irreversibles. Un método es la desobstrucción de la arteria afectada mediante una intervención quirúrgica, se abre la arteria y se introduce un catéter con el que se extrae el material embólico (…) Una segunda posibilidad es disolver el émbolo mediante fármacos que pretenden licuar el trombo. Si la arteria es accesible en quirófano, como cuando se localiza en una pierna o en la arteria intestinal, se procede quirúrgicamente. En caso de ser inaccesible, se aplica un tratamiento anticoagulante. Un caso aparte es el de las embolias cerebrales, en las que no se puede actuar por vía quirúrgica y, en ocasiones, tampoco con anticoagulantes. Sólo cabe esperar y ver la evolución, (Castellanos, E., 2020).
Prevención | PickleMED.
Se recomienda evitar el permanecer encamado por un tiempo prolongado, hacer movilizaciones precoces tras una operación quirúrgica, realizar ejercicios con las piernas y pies en personas encamadas y, en situaciones donde el riesgo de que se formen trombos sea muy alto (pacientes operados, inmovilizaciones prolongadas, hospitalización, algunas enfermedades del corazón, enfermedades que favorecen la formación de trombos dentro de nuestro cuerpo), realizar tratamiento preventivo con medicinas que eviten la formación de trombos según la valoración, prescripción e indicación del médico tratante.
Recomendaciones nutricionales | PickleMED.
Para evitar alteraciones de la actuación del anticoagulante, es importante tener en cuenta aquellos alimentos ricos en vitamina K como:
- Coles como brócoli, repollo, coliflor y coles de Bruselas.
- Productos vegetales fermentados.
- Hígado de Res.
- Verduras de hoja verde
Complicaciones | PickleMED.
- IM agudo
- Infección en el tejido afectado
- Shock séptico
- Accidente cerebrovascular (ACV)
- Insuficiencia renal temporal o permanente
- Muerte del tejido (necrosis) y gangrena
- Ataque isquémico transitorio (AIT)

PickleMED | Barcia 2020.