Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
Objetivo Principal.
Demostrar en base a criterios técnicos, juicio crítico profesional y aporte de evidencia; el correcto procedimiento una curación de superficie cutánea en canes.
Situación basada a la realidad | PickleMED.
¿Qué sucede cuando tenemos mascotas y estas a su vez sufren de alergias? ¿Qué sucede cuando tenemos canes que por su raza son muy alérgicos? ¿Qué sucede que si gracias a estas alergias incontrolables ellos se generan heridas abiertas con riesgo de infección? ¿Qué hace enfermería en esos casos? La respuesta a eso es sencilla y nos direccionamos únicamente a que el profesional de enfermería está completamente capacitado para realizar curaciones en toda superficie cutánea que presente una lesión; el problema se da en identificar el riesgo de infección que esta involucra.
En los canes a diferencia de los seres humanos NO SE PUEDE MEDICAR si no tenemos completo conocimiento y aval de un médico veterinario que haya proporcionado una recepta con algún antihistamínico; muchos canes tienen la desafortunada suerte de sufrir episodios de alergias incontrolables a modo de sarpullido o eflorescencia, erupciones cutáneas o comezón generado por el propio pelaje, sin embargo debemos ser siempre responsables en controlar la ingesta alimentaria de nuestras mascotas ya que las alergias pueden estar asociadas a un alimento que no consume con frecuencia.
Muchos veterinarios prescriben dosis de cetirizina en pastillas 1 diaria, otros prescriben una dosis de 0,5mg x kg de dexametasona, farmacológicamente ambas funcionan y logran estabilizar al can en su desesperación de no saber que saber, sin embargo ¿Qué sucede con los canes que se hacen heridas por la extrema sensación de comezón? Muchos canes con problemas de alergia recurren rascarse muy fuerte las orejas ¿Y esto qué genera? Genera que a la larga se vaya haciendo una laceración de tipo circular en la punta de las orejas y que son ocultas por el pelaje ¿Qué sucede después? Sucede que el mismo pelaje es el reservorio de microorganismos que permiten el ingreso de estos a la herida, evitando la cicatrización; después de una semana podremos identificar una costra como “intento” de cicatrización pero en realidad eso no es una costra y no está cicatrizando nada ya que por debajo de aquella costra esta la herida haciéndose más grande de tipo ovalada y logrado un tamaño hasta de dos centímetros.
Sucede que muchos veterinarios optan por decir que lo correcto es dejar la herida al ambiente pero ¿es correcto aceptar esa medida? Evidentemente NO ¿Por qué? sencillamente porque no es medicamente correcto el dejar una herida de dos centímetros con pelaje alrededor al ambiente donde por naturaleza biológica sabemos que los canes no tienen conciencia de lo que está o no contaminado, con lo cual representa un riesgo de infección de alto nivel. Muchos prescriben la betametasona en crema (tópico) y dejarlo al ambiente ¿Cuál es la realidad? ESO NO SIRVE DE NADA; otros indican colocarle un collar isabelino logrando que psicológicamente los perros se sientan deprimidos en muchos casos y que la pasar de los días la misma herida en el mismo ambiente sigue están con riesgo de contaminación asociada al entorno, es decir NO SIRVE DE NADA. La pregunta es ¿entonces como curamos a nuestros canes en estos casos?
Evidencia | PickleMED.

Procedimiento de curación | PickleMED.
Muchas personas creen que colocándole un liquido violeta lograran aportar quizá al principio parezca que hace algo pero después de 3 días contados será evidenciable como NO HABRAN LOGRADO NADA. El éxito del proceso de curación es tener en cuenta 3 cosas importantes (Ser paciente, ser capaz y no cuestionarse) ¿Por qué? simplemente porque existen colegas que se pone a ver contras donde no las hay cuando lo más importante es auxiliar al paciente “canino” ¿Cómo lo curamos y cuanto tiempo dura este proceso? Si se lo practica bien una herida de 2 centímetros y poco más, habrá cerrado por completo en 3 semanas hasta 1 mes con curaciones constantes de 2 veces por semana. Para realizar la curación se necesitan los siguientes materiales:
- ACIDO FUSIDICO (TOPICO)
- ADHESIVO PARA PIEL
- ESPARADRAPO DE TELA ESTIRABLE
- GASA
- TORUNDAS HUMEDAS
- TIJERAS
- GUANTES
- NO OLVIDAR LAVADO DE MANOS
¿Cómo empezamos a realizar la curación?
- Solicitamos colaboración para tener inmovilizado al can
- Valoramos forma, color, olor y tamaño de la herida
- Con la tijera removemos todo el pelaje que se encuentra metido en la herida y en sus alrededores
- Limpiamos con dos torundas primero una por dentro y la otra para la parte de afuera
- Removemos los restantes de costras considerado tejido muerto redundante.
- Aplicamos una muy buena cantidad del acido fusidico
- Colocamos un pedazo de gasa en tamaño prudente a la forma de la herida
- Colocamos encima el adhesivo para piel encima de la gasa, y colocamos otro igual por fuera en la cara anterior de la oreja donde se encuentra el pelaje unimos la parte de adentro con la de afuera para compactar SIN APRETAR.
- Con el esparadrapo de tela estirable le colocamos encima dándole forma y pegándole hacia adentro del pabellón para evitar que logre sacarse el adhesivo.
- Revisamos que se encuentre estético y no muy ajustado.
- Hacemos el lavado de manos final
Todos estos pasos se deben realizar 2 veces por semana durante un mes ya que si el can presenta la herida completamente cerrada antes del mes se recomienda cubrirle por una semana más utilizando colagenasa (tópico) para potenciar la regeneración tisular, con esta medidas habremos logrado curar la oreja de nuestro can; el personal de enfermería no solo cura a pacientes, también puede usar sus conocimientos para auxiliar a quienes nos necesitan; miles de canes sin dueños mueren a diario en las calles por enfermedades o por graves infecciones en la piel, hagamos la diferencia actuando diferentes, si tenemos el conocimiento no seamos cómodos en buscar quien solucione cuando podemos hacerlo nosotros como profesionales de la salud.

PickleMED | Barcia 2020.