PARKINSON.

el

Autor.

Barcia Poveda Carlos, Lic.

Objetivo Principal.

Describir en base a criterios técnicos y aporte bibliográfico el nivel de complejidad del Parkinson como neuro-patología degenerativa.

Resumen/Abstract.                                                  

Español.

Esta enfermedad se debe a un déficit en la secreción de dopamina, hormona liberada por las terminaciones nerviosas de la sustancia negra. Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose por detrás de la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente. A veces, comienza con un temblor apenas perceptible en una sola mano; la enfermedad de Parkinson, pero todo parece indicar que se trata de una combinación de ciertos factores ambientales, genéticos, el daño oxidativo y el proceso normal de envejecimiento con un probable papel fundamental de la conexión intestino-cerebro. Se ha documentado la asociación del parkinsonismo con la enfermedad celíaca no diagnosticada y la mejoría con la retirada del gluten de la dieta.

Palabras Claves: enfermedad, degenerativa, neurológica, cerebro.

English.

This disease is due to a deficit in the secretion of dopamine, a hormone released by the nerve endings of the substantia nigra. This disease represents the second neurodegenerative disorder due to its frequency, being behind Alzheimer’s disease. Parkinson’s disease is a progressive disease of the nervous system that affects movement. The symptoms start gradually. Sometimes it starts with a barely noticeable tremor in one hand; Parkinson’s disease, but everything seems to indicate that it is a combination of certain environmental, genetic factors, oxidative damage and the normal aging process with a probable fundamental role of the intestine-brain connection. The association of parkinsonism with undiagnosed celiac disease and improvement with withdrawal of gluten from the diet has been documented.

Key Words: disease, degenerative, neurological, brain.

Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.

La enfermedad de Parkinson (EP), también denominada mal de Parkinson, parkinsonismo idiopático, parálisis agitante o simplemente párkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica caracterizada por bradicinesia (movimiento lento), rigidez (aumento del tono muscular), temblor y pérdida del control postural. Esta enfermedad se debe a un déficit en la secreción de dopamina, hormona liberada por las terminaciones nerviosas de la sustancia negra. Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose por detrás de la enfermedad de Alzheimer. Está extendida por todo el mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, afectando entre un 1 % a un 2 % de la población sobre 60 años o de un 0,5 % a un 5 % de la población mayor de 65 años. La enfermedad puede presentarse desde los 40 años y su incidencia va aumentado con la edad, especialmente en los varones.

Según la MayoClinic (2018) menciona que; La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente. A veces, comienza con un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque la enfermedad también suele causar rigidez o disminución del movimiento (…) las etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen cuando caminas. El habla puede volverse suave o incomprensible. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se agravan a medida que esta progresa con el tiempo (…) Otras investigaciones han demostrado que las personas que beben cafeína, que se encuentra en el café, el té y las bebidas cola, presentan enfermedad de Parkinson con menos frecuencia que las personas que no la consumen. Sin embargo, aún se desconoce si la cafeína en realidad previene la enfermedad de Parkinson, o si está relacionada en algún aspecto. En la actualidad, no existe evidencia suficiente para indicar que el consumo de bebidas con cafeína tenga un efecto protector contra la enfermedad de Parkinson. El té verde también está relacionado con un riesgo menor de tener la enfermedad de Parkinson, (MayoClinic, 2018).

Sin embargo Barcia, C. (2020) hace una mención donde indica que; se desconoce la causa exacta de la enfermedad de Parkinson, pero todo parece indicar que se trata de una combinación de ciertos factores ambientales, genéticos, el daño oxidativo y el proceso normal de envejecimiento con un probable papel fundamental de la conexión intestino-cerebro. Se ha documentado la asociación del parkinsonismo con la enfermedad celíaca no diagnosticada y la mejoría con la retirada del gluten de la dieta. Los síntomas neurológicos pueden ser la única manifestación de la sensibilidad al gluten, en ausencia de síntomas digestivos o de otro tipo. la incidencia anual de la enfermedad de Parkinson es de dieciocho nuevos casos por cada cien mil habitantes, pero la alta esperanza de vida que suelen presentar los pacientes hace que la prevalencia de la enfermedad en la población sea cuantitativamente mayor que la incidencia, registrándose unos ciento sesenta y cuatro casos por cada cien mil habitantes. Según los estudios auspiciados por el grupo de estudio del Europarkinson; la prevalencia de la enfermedad de Parkinson en el continente europeo es de 1,43 % en las personas que superan los sesenta años de edad, aunque se han hecho estimaciones en estados como España o Reino Unido, que exponen que cerca de ciento veinte mil habitantes se ven afectados por esta enfermedad en sendos países. En América del Norte la cifra se dispara hasta el millón de pacientes aquejados de esta enfermedad, estando afectada un 1 % de la población que supera los 65 años, (Barcia, C., 2020).

Para González, H. (2016) define el Parkinson como, un trastorno degenerativo de progresión lenta que afecta zonas específicas del sistema nervioso central (el encéfalo y la médula espinal). Se caracteriza por temblores cuando los músculos están en reposo (temblor en reposo), y cuando hay tono muscular aumentado (rigidez), lentitud en los movimientos voluntarios y dificultades para mantener el equilibrio (inestabilidad postural). En muchos sujetos se produce un deterioro cognitivo o se desarrolla una demencia (…) El parkinsonismo provoca los mismos síntomas que la enfermedad de Parkinson, pero es causado por algunas otras enfermedades, como la atrofia de múltiples sistemas, la parálisis supranuclear progresiva, el derrame cerebral, los traumatismos craneoencefálicos o ciertos medicamentos (…) Cuando se degeneran las neuronas de una zona de los ganglios basales, disminuye la producción de dopamina y el número de conexiones entre las neuronas de los ganglios basales disminuye. Como consecuencia, los ganglios basales no suavizan los movimientos como lo hacen normalmente, lo que provoca temblor, descoordinación, movimientos lentos (bradicinesia), tendencia a moverse menos (hipocinesia) y problemas posturales y asociados a la marcha (…) Cuando el cerebro origina un impulso para mover un músculo (por ejemplo, para levantar un brazo), el impulso pasa por los ganglios basales. Igual que todas las neuronas, las de los ganglios basales liberan mensajeros químicos (neurotransmisores) que estimulan a la siguiente neurona de la vía de conducción para el envío de un impulso. La dopamina es un neurotransmisor clave en los ganglios basales. Su efecto general es intensificar las señales nerviosas hacia los músculos, (Gonzalez, H. , 2016).

De acuerdo con los criterios mencionados Catalán, M. (2020) indica que; El párkinson no es igual a la enfermedad de alzhéimer. No están alterados los mismos neurotransmisores ni las mismas áreas cerebrales. No afecta al juicio ni el sentido común, ni el paciente se va a quedar sin memoria. Tampoco va a olvidar el leer o entender lo que le dicen, ni va a perder inteligencia de modo que no pueda reconocer a sus seres queridos o saber qué día es hoy. Solo una pequeña minoría de pacientes con párkinson muy avanzado o con algún tipo de parkinsonismo van a llegar a desarrollar estos síntomas de deterioro mental que se llama demencia (…) La depresión es bastante frecuente siendo el trastorno psicológico más citado en los pacientes con párkinson. En un 40 por ciento de los casos se diagnostica junto al párkinson y, a lo largo del curso de la enfermedad, llegará a padecerla cerca de un 80 por ciento de los afectados. Las causas que originan la depresión son variadas: la propia enfermedad neurodegenerativa (alteración de neurotransmisores), mala aceptación psicológica de una patología crónica e incurable (desesperanza, pesimismo, miedo a morir) y, otras veces, surge como efecto secundario de la propia medicación antiparkinsoniana (…)La velocidad de progresión de la enfermedad es muy variable según qué pacientes. Aunque el párkinson es una patología progresiva, con la medicación antiparkinsoniana adecuada a cada caso y las terapias de rehabilitación complementarias, se puede frenar el ritmo de avance (velocidad) y la intensidad (molestia) de los síntomas razonablemente. La calidad de vida cotidiana puede ser satisfactoria durante muchos años. En general, las formas rígido-acinéticas son más molestas y menos controlables que las formas temblorosas del párkinson, (Catalán, M., 2020).

Sintomatología | PickleMED.

Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir los siguientes:

  • Temblores. Un temblor, o sacudida, generalmente comienza en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos. Puedes frotar el pulgar y el índice hacia adelante y hacia atrás, lo que se conoce como un temblor de rodamiento de la píldora. Tu mano puede temblar cuando está en reposo.
  • Movimiento lento (bradicinesia). Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede retardar tu movimiento, haciendo que las tareas simples sean difíciles y lleven más tiempo. Puede que tus pasos sean más cortos cuando caminas. Puede resultar difícil levantarte de la silla. Puede que arrastres los pies mientras intentas caminar.
  • Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden ser dolorosos y limitar tu posibilidad de movimiento.
  • Alteración de la postura y el equilibrio. La postura puede volverse encorvada o puedes tener problemas de equilibrio como consecuencia de la enfermedad de Parkinson.
  • Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que tengas una capacidad reducida para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o balancear los brazos cuando caminas.
  • Cambios en el habla. Puedes hablar suavemente, rápidamente, insultar o dudar antes de hablar. Tu discurso puede ser más monótono debido a la falta de las inflexiones habituales.
  • Cambios en la escritura. Puede resultarte más difícil escribir y tu letra puede parecer pequeña.

Estadios el Parkinson | PickleMED.

Hohen y Yhar establecieron los 5 niveles (“estadíos”) clásicos de progresión de la enfermedad de Parkinson. Hay que hacer hincapié de nuevo en que ni mucho menos todos los pacientes que la sufren van a evolucionar hasta los últimos niveles:

  • Estadío 1: Síntomas leves, afectan solo a una mitad del cuerpo.
  • Estadío 2: Síntomas ya bilaterales, sin trastorno del equilibrio.
  • Estadío 3: Inestabilidad postural, síntomas notables, pero el paciente es físicamente independiente.
  • Estadío 4: Incapacidad grave, aunque el paciente aún puede llegar a andar o estar de pie sin ayuda.
  • Estadío 5: Necesita ayuda para todo. Pasa el tiempo sentado o en la cama.

Causas | PickleMED.

Se desconoce exactamente la causa de la enfermedad de Parkinson. Según una teoría, es consecuencia de los depósitos anómalos de sinucleína (una proteína del cerebro que ayuda a las neuronas a comunicarse). Estos depósitos, llamados cuerpos de Lewy, se acumulan en varias regiones del cerebro, particularmente en la sustancia negra (la parte interior del cerebro), e interfieren con la función cerebral. Los cuerpos de Lewy se acumulan con cierta frecuencia en otras partes del cerebro y del sistema nervioso, lo que sugiere que pueden estar implicados en otros trastornos. En la demencia con cuerpos de Lewy, los depósitos se forman por toda la capa externa del cerebro (corteza cerebral). Los cuerpos de Lewy también pueden estar implicados en la enfermedad de Alzheimer, lo que posiblemente explica por qué cerca de un tercio de las personas con enfermedad de Parkinson presentan síntomas de la enfermedad de Alzheimer y por qué algunas personas con enfermedad de Alzheimer desarrollan síntomas parkinsonianos.

Factores de riesgo | PickleMED.

(MayoClinic, 2018).

Entre los factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson se incluyen los siguientes:

  • La edad. Los adultos jóvenes rara vez padecen la enfermedad de Parkinson. Originalmente comienza en etapas medias o avanzadas de la vida, y los riesgos aumentan con la edad. Las personas normalmente manifiestan la enfermedad alrededor de los 60 años de edad en adelante.
  • Predisposición genética. Tener un pariente cercano que sufra la enfermedad de Parkinson aumenta las probabilidades de que desarrolles la enfermedad. Sin embargo, los riesgos son aún pequeños a menos que tengas muchos parientes en tu familia con enfermedad de Parkinson.
  • Sexo. Los hombres son más propensos a desarrollar la enfermedad de Parkinson que las mujeres.
  • Exposición a toxinas. La exposición constante a herbicidas y pesticidas puede aumentar ligeramente el riesgo de enfermedad de Parkinson.

Criterios Diagnósticos | PickleMED.

  • Evaluación médica
  • En ocasiones tomografía computarizada o resonancia magnética nuclear
  • En ocasiones, administración del fármaco levodopa para ver si es útil

Según Gonzalez, H. (2016)  menciona que; Es difícil realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad leve, porque suele empezar de manera poco perceptible. El diagnóstico es particularmente difícil en las personas mayores, porque el envejecimiento ocasiona algunos problemas similares a los que causa la enfermedad de Parkinson, como pérdida del equilibrio, movimientos lentos, rigidez muscular y postura encorvada. En algunas ocasiones el temblor esencial se diagnostica erróneamente como enfermedad de Parkinson (…) Durante la exploración el médico pide al afectado que realice ciertos movimientos, que pueden ayudar a establecer el diagnóstico. Por ejemplo, en las personas con la enfermedad de Parkinson, el temblor desaparece o disminuye cuando se les pide que toquen su nariz con su dedo. Además, las personas con la enfermedad tienen dificultad para realizar movimientos alternos con rapidez, como colocar sus manos sobre sus muslos, y luego rápidamente girar las muñecas de forma alternativa mostrando dorsos y palmas varias veces (…) No existen pruebas de diagnóstico por la imagen que puedan confirmar el diagnóstico de forma directa. Sin embargo, se realizan una tomografía computarizada (TC) y una resonancia magnética nuclear (RMN) para detectar si los síntomas se deben a un trastorno estructural. La tomografía por emisión de fotón único (SPECT, por sus siglas en inglés) y la tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) detectan anomalías del cerebro, típicas de la enfermedad. Sin embargo, en la actualidad sólo se utilizan el SPECT y la PET en los centros de investigación y no diferencia la enfermedad de Parkinson de otros trastornos que causan los mismos síntomas, (Gonzalez, H. , 2016).

Complicaciones | PickleMED.

La enfermedad de Parkinson a menudo está acompañada de estos problemas adicionales, que pueden tratarse:

  • Dificultad para pensar. Es posible que tengas problemas cognitivos (demencia) y dificultad para pensar. Esto suele suceder en las etapas más avanzadas de la enfermedad de Parkinson. Tales problemas cognitivos no suelen responder a los medicamentos.
  • Depresión y cambios emocionales. Es posible que tengas depresión, en ocasiones en las primeras etapas. El tratamiento para la depresión puede facilitar la forma de lidiar con otras dificultades ocasionadas por la enfermedad de Parkinson.

También es posible sufrir otros cambios emocionales, como miedo, ansiedad o pérdida de la motivación. Los médicos pueden prescribir medicamentos para tratar estos síntomas.

  • Problemas para tragar. Es posible que se desarrollen dificultades para tragar a medida que evoluciona la enfermedad. La saliva puede acumularse en la boca a causa de la forma lenta de tragar, y así se produce el babeo.
  • Problemas para masticar y comer. La enfermedad de Parkinson en etapas avanzadas afecta los músculos de la boca, por lo cual se dificulta la masticación. Esto puede ocasionar atragantamientos y desnutrición.
  • Problemas para dormir y trastornos del sueño. Las personas con enfermedad de Parkinson a menudo tienen problemas para dormir, que incluyen el despertar frecuentemente durante la noche, despertar temprano o quedarse dormidos durante el día.

También es posible que presenten un trastorno de comportamiento de sueño de movimiento ocular rápido, en el cual se actúan los sueños. Algunos medicamentos pueden ayudar a tratar los problemas del sueño.

  • Problemas con la vejiga. La enfermedad de Parkinson puede ocasionar problemas en la vejiga que incluyen la incapacidad de contener la orina o tener problemas para orinar.
  • Estreñimiento. Muchas personas con enfermedad de Parkinson manifiestan estreñimiento, principalmente porque su sistema digestivo funciona más lento.

Referencias Bibliográficas.

Fecha de Publicación: 2020/Julio/16; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. https://orcid.org/0000-0003-0542-4796 ; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed@gmail.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED. PMCB290
Anuncio publicitario