
Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
PickleMED | Director & Productor.
picklemed@gmail.com
Objetivo Principal.
Describir en base a criterios técnicos y aportes bibliográficos el nivel de complejidad de la varicela como enfermedad infecto-contagiosa.
Resumen.
La varicela es una enfermedad que causa un sarpullido con ampollas que pican y fiebre. Una persona con varicela puede tener hasta 500 ampollas. El sarpullido se puede extender por todo el cuerpo. La varicela puede ser grave e incluso mortal, especialmente en bebés, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunitario debilitado; La exposición al virus de la varicela en un niño sano inicia la producción de anticuerpos. Los anticuerpos del tipo inmunoglobulina G persisten de por vida; generan inmunidad después de una infección. Las respuestas inmunes mediadas por células también son importantes para limitar el alcance y la duración de la infección primaria de la varicela. Las más frecuentes son las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo también denominada impetiginización, favorecidas por el rascado de las lesiones. Otra complicación típica es la neumonía, que puede ser causada por el propio virus de la varicela o por bacterias.
Palabras Claves: Virus, varicela, enfermedad, infección.
Abstract.
Chickenpox is a disease that causes an itchy blistering rash and fever. A person with chickenpox can have up to 500 blisters. The rash can spread throughout the body. Chickenpox can be serious and even fatal, especially in babies, teens, adults, pregnant women, and people with weakened immune systems; Exposure to chickenpox virus in a healthy child initiates the production of antibodies. Immunoglobulin G type antibodies persist for life; build immunity after infection. Cell-mediated immune responses are also important in limiting the scope and duration of primary chickenpox infection. The most frequent are infections of the skin and subcutaneous tissue, also called impetiginization, favored by scratching the lesions. Another typical complication is pneumonia, which can be caused by the chickenpox virus itself or by bacteria.
Key Words: Virus, chickenpox, disease, infection.
1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.
1.1. Validación Teórica.
La varicela es una infección viral causada por un herpesvirus del género Varicellovirus y la subfamilia Alphaherpesvirinae. La taxonomía lo ha denominado virus herpes humano 3 (HHV-3) cuyo único reservorio conocido es el hombre. El virus tiene un ADN de doble cadena (dsADN). Todos los virus de esta familia rodean su ADN con una cápside icosaédrica con un área proteica triangular que lo recubre. En la población adulta en Europa Central alrededor del 93 al 96 % de la población tiene anticuerpos sanguíneos detectables para la varicela. La varicela es por lo general adquirida por la inhalación de gotitas respiratorias en suspensión en el aire desde un huésped infectado. La naturaleza altamente contagiosa del virus de la varicela explica las epidemias que se propagan a través de las escuelas desde un niño que está infectado a muchos compañeros. Las vesículas de la varicela contienen muchos virus, por lo que la transmisión puede ocurrir también por contacto directo con estas vesículas, aunque el riesgo es menor.
1.2. Validación Bibliográfica.
Según la C.D.C. (2017) menciona que; La mejor manera de protegerse contra la varicela es con la vacuna contra esa enfermedad. Los médicos recomiendan que todos los niños que nunca hayan tenido varicela se pongan la vacuna (…) Los médicos recomiendan que su hijo reciba 2 dosis de la vacuna contra la varicela para que obtenga la mejor protección (…) La vacuna contra la varicela es muy segura y eficaz para prevenir la enfermedad. Las vacunas, al igual que cualquier otro medicamento, pueden tener efectos secundarios. Sin embargo, la mayoría de los niños que reciben la vacuna contra la varicela no presenta ningún efecto secundario (…) La varicela es una enfermedad que causa un sarpullido con ampollas que pican y fiebre. Una persona con varicela puede tener hasta 500 ampollas. El sarpullido se puede extender por todo el cuerpo. La varicela puede ser grave e incluso mortal, especialmente en bebés, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunitario debilitado (…) La varicela es una enfermedad que causa un sarpullido con ampollas que pican y fiebre. Una persona con varicela puede tener hasta 500 ampollas. El sarpullido se puede extender por todo el cuerpo. La varicela puede ser grave e incluso mortal, especialmente en bebés, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunitario debilitado (…) La varicela se propaga de un modo fácil, principalmente cuando una persona toca o respira las partículas del virus que provienen de las ampollas causadas por la enfermedad. También se puede propagar a través de gotitas muy pequeñas que llegan al aire cuando, por ejemplo, una persona que tiene varicela respira o habla. La varicela se puede transmitir desde 1 a 2 días antes de que la persona infectada presente el sarpullido hasta que todas las ampollas hayan formado costras, (Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias, 2017).
Sin embargo Barcia, C. (2020) hace una referencial mención al indicar que; La varicela, por lo general, crea inmunidad permanente y solo aparece una vez en la vida, dependiendo del individuo infectado y su sistema inmunológico, como la mayor parte de enfermedades eruptivas de la infancia. La exposición al virus de la varicela en un niño sano inicia la producción de anticuerpos. Los anticuerpos del tipo inmunoglobulina G persisten de por vida; generan inmunidad después de una infección. Las respuestas inmunes mediadas por células también son importantes para limitar el alcance y la duración de la infección primaria de la varicela. Después de la infección primaria, se cree que el virus se propaga desde las lesiones de piel y mucosas a los nervios sensoriales. El virus permanece latente en las células ganglionares dorsales de estos nervios sensoriales. La reactivación del virus resulta en una forma clínicamente distinta, el síndrome de herpes zóster; Las vesículas suelen aparecer primero por el tronco, la cara, el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo. También puede afectar a la boca, a la vulva y al interior de los canales auditivos. Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras. Durante los primeros días aparecen varias oleadas de vesículas, por lo que pueden verse a la vez lesiones en varias fases evolutivas, lo que se conoce como patrón «en cielo estrellado». Las lesiones de la piel suelen ser muy pruriginosas (causan escozor y deseo de rascar). Al aparecer las costras, las lesiones ya no serán contagiosas, (Barcia, C., 2020).
En relación a ese criterio la MayoClinic (2019) nos indica que; La varicela es muy contagiosa para personas que no tuvieron la enfermedad antes o no se han vacunado. En la actualidad, hay una vacuna disponible que protege a los niños contra la varicela. Los Centers for Disease Control and Prevention, CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) recomienda la vacunación dentro del programa de rutina (…) En general, la enfermedad es leve en niños sanos. En casos graves, la erupción puede cubrir el cuerpo entero y se pueden formar lesiones en la garganta, los ojos y el recubrimiento de las mucosas de la uretra, el ano y la vagina (…) El bajo peso al nacer y las anomalías en las extremidades son muy comunes entre los bebés nacidos de mujeres infectadas con varicela al principio del embarazo. Cuando una madre se infecta con varicela en la semana previa al nacimiento o después de un par de días del nacimiento, el bebé tiene un mayor riesgo de desarrollar una infección grave potencialmente mortal (…) Desde que la vacuna contra la varicela está disponible, los estudios han hallado de forma sistemática que es segura y eficaz. En general, los efectos secundarios son leves e incluyen enrojecimiento, molestias, hinchazón y, en pocas ocasiones, pequeños bultos en el lugar de la inyección, (MayoClinic, 2019).
No obstante Cronan, K. (2019) nos menciona que; La varicela suele comenzar sin la clásica erupción en la piel, con fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta o dolor de estómago. Estos síntomas duran unos pocos días y la fiebre se mantiene entre 101 ° y 102 °F (38.3 ° y 38.8 °C) (…) La varicela es muy contagiosa. La mayoría de los niños que tienen un hermano enfermo también se enfermarán (si aún no han tenido la infección o no han recibido la vacuna) y tendrán síntomas aproximadamente dos semanas después de que el primer niño haya presentado los síntomas (…) Como la varicela es tan contagiosa, los niños enfermos deben quedarse en su casa y descansar hasta que desaparezca la erupción en la piel y se sequen las ampollas. Esto suele llevar aproximadamente 1 semana (…) Solía ser una enfermedad común de la infancia en los Estados Unidos, especialmente en niños menores de 12 años. En la actualidad, gracias a la vacuna de la varicela, es mucho menos frecuente, (Cronan, K., 2019).
1.2.1. Datos Conceptuales.
Sintomatología.
La erupción de ampollas que dan comezón causada por la infección de varicela se presenta de 10 a 21 días después de la exposición al virus y, generalmente, dura entre cinco y 10 días. Otros signos y síntomas, que pueden aparecer uno o dos días antes de la erupción, incluyen los siguientes:
- Fiebre
- Pérdida de apetito
- Dolor de cabeza
- Cansancio y sensación de malestar general
- Bultos rojos o rosados elevados (pápulas), que brotan durante varios días.
- Pequeñas ampollas llenas de líquido (vesículas), que se forman en más o menos un día y luego se rompen y drenan.
- Costras que cubren las ampollas abiertas y necesitan varios días para curarse.
Según la MayoClinic (2019) Van a continuar apareciendo nuevos bultos por varios días, de manera que puedes tener las tres fases de la erupción (bultos, ampollas y lesiones con costras) al mismo tiempo. Puedes contagiar el virus a otras personas durante un máximo de 48 horas antes de que aparezca la erupción y vas a seguir contagiando hasta que todas las ampollas se hayan cubierto de costra, (MayoClinic, 2019).
Causas.
La infección de la varicela es producida por un virus. Se puede propagar mediante contacto directo con el sarpullido. También puede propagarse cuando una persona con varicela tose o estornuda y tú inhalas las gotas que se encuentran en el aire.
Factores de Riesgo.
Según la MayoClinic (2019) La mayoría de las personas que tuvieron varicela o que tienen la vacuna contra la varicela son inmunes a la varicela. Si estás vacunado y aun así tienes varicela, los síntomas suelen ser más leves, con menos ampollas y fiebre leve o sin fiebre. Algunas personas pueden contraer varicela más de una vez, pero esto es poco frecuente, (MayoClinic, 2019).
Criterios Diagnósticos.
En general, la varicela se diagnostica por sus signos clínicos típicos, sin ningún análisis. La erupción vesiculosa y pruriginosa en oleadas, en especial si hay antecedente reciente de contacto con un enfermo de varicela, es suficiente para establecer el diagnóstico. Para casos dudosos o con fines de investigación se pueden emplear pruebas diagnósticas para detectar el virus en el líquido extraído de las vesículas, como el cultivo, la inmunofluorescencia o la reacción en cadena de la polimerasa. También puede usarse la inmunoglobulina M (IgM) en sangre. Para conocer si una persona es inmune a la varicela se utiliza la serología.
Complicaciones.
Aunque la varicela es una enfermedad benigna, a veces aparecen complicaciones en adolescentes y adultos con las defensas bajas (inmunodeprimidos). Las más frecuentes son las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo también denominada impetiginización, favorecidas por el rascado de las lesiones. Otra complicación típica es la neumonía, que puede ser causada por el propio virus de la varicela o por bacterias. También son típicas las complicaciones neurológicas, en especial la ataxia cerebelosa (alteración del equilibrio y marcha inestable, que suele desaparecer por sí sola). Son excepcionales las complicaciones más graves como la encefalitis o la fascitis necrotizante.
Referencias Bibliográficas.
- Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias. (03 de Julio de 2017). Varicela. Recuperado el 30 de Julio de 2020, de Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias: https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/varicella-sp.html
- Cronan, K. (Enero de 2019). Varicela. Recuperado el 30 de Julio de 2020, de KidsHealth: https://kidshealth.org/es/parents/chicken-pox-esp.html
- MayoClinic. (20 de Junio de 2019). Varicela. Recuperado el 30 de Julio de 2020, de MayoClinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chickenpox/symptoms-causes/syc-20351282#:~:text=La%20erupci%C3%B3n%20de%20ampollas%20que,P%C3%A9rdida%20de%20apetito

PickleMED | Barcia 2020.
