Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
PickleMED | Director & Productor.
picklemed@gmail.com
Resumen.
La principal función de la digoxina es a nivel del corazón. En el nodo sinusal baja la frecuencia cardíaca y disminuye la conducción en el nódulo auriculoventricular y en el sinusal, de modo que es indicado en la fibrilación auricular tal como la que ocurre en la estenosis mitral y en el flutter auricular. En las últimas dos décadas, la digoxina ha sido desplazada por los inhibidores de la enzima de conversión en el caso de la insuficiencia cardíaca y los antagonistas del calcio como el verapamil o el diltiazem se muestran más eficaces en la fibrilación auricular. La digoxina tiene efectos inotrópicos positivos incluso en presencia de beta bloqueantes, lo que provoca un aumento de la fuerza de la contracción ventricular tanto en el corazón sano como en el corazón insuficiente.
Palabras Claves: corazón, fibrilación, contracción, insuficiencia, enfermedad.
Abstract.
The main function of digoxin is at the level of the heart. In the sinus node, the heart rate decreases and conduction in the atrioventricular and sinus nodes decreases, so that it is indicated in atrial fibrillation such as that which occurs in mitral stenosis and atrial flutter. In the last two decades, digoxin has been displaced by converting enzyme inhibitors in heart failure, and calcium antagonists such as verapamil or diltiazem are more effective in atrial fibrillation. Digoxin has positive inotropic effects even in the presence of beta-blockers, causing an increase in the force of ventricular contraction in both healthy and failing hearts.
Key Words: heart, fibrillation, contraction, failure, disease.
1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.
1.1. Validación Teórica.
¿Qué es la Digoxina? ¿Para qué sirve? La digoxina es un glucósido cardiotónico, usado como agente antiarrítmico usado en la insuficiencia cardíaca, y usado en otros trastornos cardíacos como la fibrilación auricular. Actúa, como efecto directo, inhibiendo la bomba Na+ K+ ATPasa en el corazón, disminuyendo la salida de Na+ y aumentando los niveles de Ca+2 intracelular, por lo que tiene un efecto inotrópico positivo, aumentando la fuerza de contracción del músculo cardíaco; y como efecto indirecto inhibe la bomba Na+ K+ ATPasa a nivel neural, creando una estimulación vagal que disminuye la frecuencia cardíaca y la estimulación simpática.
Aunque la digoxina aumenta la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, mejora la sintomatología de los pacientes con insuficiencia cardiaca y reduce las hospitalizaciones, no disminuye la incidencia de mortalidad entre estos enfermos. En las últimas dos décadas, la digoxina ha sido desplazada por los inhibidores de la enzima de conversión en el caso de la insuficiencia cardíaca y los antagonistas del calcio como el verapamil o el diltiazem se muestran más eficaces en la fibrilación auricular.
1.2. Validación Bibliográfica.
Según Miralles, B. (2012) mencionó que; La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en nuestro medio, sobre todo en personas mayores de 75 años. Cuando se opta por la opción de control de frecuencia cardiaca es ampliamente reconocido el uso de digitálicos. Incluso se emplea en pacientes en ritmo sinusal con insuficiencia cardiaca, cuyo beneficio se demostró en el estudio DIG, en el que hay que destacar que se excluyeron pacientes con fibrilación auricular (…) Se dividió a los pacientes en dos grupos, en uno los que tomaban digoxina y en el otro los que no estaban bajo tratamiento con digitálicos. En el grupo de digoxina había más prevalencia de miocardiopatía, valvulopatía, enfermedad pulmonar, fibrilación auricular sintomática y fallo de antiarrítmicos. En el caso de los que no tomaban digoxina, había más pacientes hipertensos, con estatinas y con fibrilación auricular paroxística (…) De esta forma, los autores concluyen que el tratamiento con digoxina aumenta un 41% la mortalidad por todas las causas. En el caso de los pacientes con fibrilación auricular sin insuficiencia cardiaca, el aumento es del 37%. No obstante, hay que tener en cuenta que en los pacientes de este ensayo la frecuencia cardiaca objetivo era < 80 lpm en reposo y < 110 lpm durante el ejercicio; por lo que muchos pacientes con digoxina llevaban tratamiento concomitante con otros fármacos bradicardizantes (betabloqueantes o antagonistas del calcio) (…) Muchos son los pacientes cardiópatas con fibrilación auricular y en un porcentaje importante de ellos, se opta por mantener la arritmia bajo control de frecuencia cardiaca. Diversas son las opciones para conseguir este objetivo y, aunque muchos profesionales ya emplean como primera opción betabloqueantes (excepto cuando están contraindicados), todavía encontramos numerosos pacientes en tratamiento con digitálicos, (Miralles, B., 2012).
Sin embargo Barcia, C. (2020) hace una referencial mención al indicar que; La principal función de la digoxina es a nivel del corazón. En el nodo sinusal baja la frecuencia cardíaca y disminuye la conducción en el nódulo auriculoventricular y en el sinusal, de modo que es indicado en la fibrilación auricular tal como la que ocurre en la estenosis mitral y en el flutter auricular. La mejor utilidad de la digoxina es en la fibrilación auricular, por razón de que mejora la contracción ventricular en esos casos. Es útil también en la insuficiencia cardíaca congestiva, en pacientes que están en fibrilación auricular y en aquellos sintomáticos a pesar de tratamiento óptimo, de todas maneras tiene un papel secundario. En algunos estudios se ha demostrado que la tasa de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca se redujo con concentraciones sanguíneas de digoxina de 1 ng/mL o menos, pero aumentó en aquellos con concentraciones mayores de 1.5 ng/mL (…) El uso de digoxina en cardiopatías con alteración del ritmo sinusal fue, en un tiempo, el gold standard, pero ha pasado a un plano controvertido. En teoría, el incremento de la fuerza de contracción debe conllevar a un mejoramiento del bombeo sanguíneo del corazón, pero su efecto en el pronóstico del paciente se ha disputado, además de que existen otros medicamentos efectivos para estas patologías (…) La digoxina tiene efectos inotrópicos positivos incluso en presencia de beta bloqueantes, lo que provoca un aumento de la fuerza de la contracción ventricular tanto en el corazón sano como en el corazón insuficiente. Como consecuencia del aumento de la fuerza de contracción, la digoxina incrementa el gasto cardíaco en el corazón insuficiente, permitiendo un mejor vaciado sistólico con un menor volumen ventricular. La presión arterial al final de la diástole disminuye, con lo que también se reducen las presiones pulmonares y venosas. Sin embargo, en los sujetos sanos, entran en juego mecanismos compensatorios y el gasto cardíaco permanece inalterado, (Barcia, C. 2020).
No obstante el Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica (2014) menciona que; Las proteínas contráctiles del sistema troponina-tropomiosina son activadas directamente por la digoxina, aunque se desconoce cuál es el mecanismo. En efecto, la digoxina no afecta directamente estas proteínas ni interviene en los mecanismos celulares que aportan la energía para la contracción, ni tampoco afecta las contracciones del músculo esquelético (…) La digoxina muestra también unos efectos vasoconstrictores directos y sobre la vasoconstricción mediada por el sistema nervioso autónomo, aumentando las resistencias periféricas. A pesar de esto, al predominar el efecto sobre la contractilidad cardíaca, el resultado neto es una disminución global de las resistencias periféricas. En los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, el aumento del gasto cardíaco reduce el tono simpático disminuyendo la frecuencia cardíaca y produciendo diuresis en los pacientes con edema (…) La digoxina aumenta la pendiente de la fase 4 de despolarización, acorta la duración del potencial de acción y reduce el potencial diastólico máximo. La velocidad de la conducción auriculoventricular es disminuida aumentando el período refractario efectivo. Por lo tanto, en el fluter o fibrilación auricular, la digoxina reduce el número de despolarizaciones auriculares que llegan al ventrículo, reduciendo el ritmo de este. Sin embargo, cualquier estimulación simpática anula estos efectos, por lo que hoy se prefieren el verapamil o el diltiazem para controlar el ritmo ventricular en las taquiarritmias auriculares, (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT – Argentina, 2014).
1.2.1. Datos Conceptuales.
Indicaciones Médicas.
Este medicamento está indicado en el tratamiento de ciertos problemas del corazón, tales como:
- “insuficiencia cardíaca crónica” donde el problema principal es la “disfunción sistólica” (alteraciones en la contracción del corazón),
- cuando la insuficiencia cardíaca está acompañada por “fibrilación auricular” (ritmo o frecuencia cardiacos anormales que se originan cuando la musculatura de las cámaras superiores del corazón (aurículas) no se contrae de forma uniforme),
- en el tratamiento de ciertas “arritmias supraventriculares” (trastornos de la frecuencia cardiaca o del ritmo cardiaco que se originan en las aurículas), especialmente aleteo (ritmo cardíaco acelerado) y fibrilación auriculares (ritmo o frecuencia cardiacos anormales que se originan cuando la musculatura de las cámaras superiores del corazón (aurículas) no se contrae de forma uniforme), siendo el principal beneficio la reducción del ritmo ventricular (ritmo más lento del corazón).
Precauciones.
Este medicamento ha de utilizarse exclusivamente bajo la supervisión y control del médico. Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar este medicamento en cualquiera de los siguientes casos:
- si recientemente ha tenido un infarto de miocardio, la digoxina debe tomarse con precaución,
- si está en tratamiento con diuréticos y un inhibidor de la ECA (medicamentos para el corazón y la hipertensión), o sólo diuréticos, ya que cuando le supriman la administración de digoxina podría producirse un agravamiento de su enfermedad,
- si ha tomado glucósidos cardíacos (medicamentos para el corazón) dos semanas antes de empezar el tratamiento con digoxina, su médico debe considerar la reducción de la posología inicial,
- si se administra a ancianos o en pacientes con la función renal disminuida, el médico debe pensar en una reducción tanto en la dosis inicial como en la de mantenimiento,
- cuando usted ya esté en tratamiento con digoxina el médico debe controlar periódicamente sus electrolitos en suero y su función renal (concentración de una enzima llamada creatinina sérica). La frecuencia de los controles dependerá de la gravedad del caso,
- si padece enfermedad respiratoria grave, ya que el miocardio (músculo del corazón) puede presentar una mayor sensibilidad a la digoxina,
- si tiene bajos los niveles de potasio en sangre, ya que esto provoca que el miocardio (músculo del corazón) sea más sensible a las acciones de la digoxina,
- si padece hipoxia (niveles bajos de oxígeno en sangre), hipomagnesemia (niveles bajos de magnesio en sangre) e hipercalcemia marcada (niveles altos de calcio en sangre), ya que éstas incrementan la sensibilidad del miocardio (músculo del corazón) a la digoxina,
- si padece enfermedad de las tiroides debe tener precaución al usar este medicamento. La dosis inicial y de mantenimiento de digoxina deben reducirse cuando la función tiroidea sea deficiente. En caso de hipertiroidismo (niveles altos de la hormona tiroidea en sangre) existe una resistencia relativa a digoxina (menor actividad de este medicamento) y se puede tener que incrementar la dosis. Durante el tratamiento de una tirotoxicosis (exceso de hormonas tiroideas), la dosis debe reducirse a medida que se va controlando la enfermedad,
- los pacientes con síndrome de malabsorción (dificultad del cuerpo para absorber correctamente las vitaminas, minerales y otros nutrientes que proceden de los alimentos) o reconstrucciones gastrointestinales pueden precisar dosis más elevadas de digoxina.
Efectos adversos.
Trastornos cardiacos:
Arritmias cardiacas y alteraciones de la conducción eléctrica del corazón, incluyendo:
- Contracciones ventriculares que se adelantan al ritmo normal del corazón y que pueden evolucionar a bigeminismo (alteración del ritmo cardiaco en la que se alternan latidos normales del corazón con latidos adelantados al ritmo normal) o incluso a trigeminismo (alteración del ritmo cardiaco en la que se alternan dos latidos normales del corazón con un latido adelantado al ritmo normal).
- Taquicardias auriculares (trastorno del ritmo cardiaco (pulso), como latidos demasiado rápidos que se originan en las cavidades superiores del corazón). Es frecuente que vengan acompañadas de bloqueo aurículoventricular (trastorno en la conducción eléctrica entre las aurículas (cavidades superiores) y los ventrículos (cavidades inferiores) cardíacos y no siempre el pulso es rápido (ver apartado 2.).
- Alteraciones del resultado del electrocardiograma.
- Bradicardia sinusal (trastorno que produce una disminución del ritmo de los latidos del corazón). Especialmente en niños, puede ser un signo de intoxicación por digoxina.
- En niños, el uso de digoxina puede producir cualquier tipo de arritmia. Las más comunes son alteraciones en la conducción del impulso eléctrico o taquiarritmias supraventriculares (alteraciones del ritmo cardiaco no originadas en los ventrículos).
Trastornos gastrointestinales:
- Anorexia, náuseas y vómitos que desaparecen a las pocas horas de haber ingerido el medicamento.
- También puede aparecer diarrea.
- La digoxina administrada por vía oral también se ha relacionado con isquemia intestinal (interrupción del suministro de sangre al intestino) y, raramente, con necrosis intestinal (muerte de parte del intestino debido a la interrupción del suministro de sangre).
Trastornos del aparato reproductor y de la mama:
Puede producirse ginecomastia (desarrollo de las mamas en un hombre) con la administración a largo plazo.
Trastornos del sistema nervioso:
Se han comunicado debilidad, apatía, fatiga, malestar, dolor de cabeza, alteraciones en la visión, depresión e incluso psicosis.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Erupciones cutáneas de tipo urticaria (ronchas rojas en la piel que producen picor) o escarlatiforme (enrojecimiento generalizado de la piel con pequeñas lesiones abultadas).
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Eosinofilia pronunciada (aumento de la cantidad de glóbulos blancos en la sangre).
Trombocitopeina (disminución de la cantidad de plaquetas en la sangre).
Sobredosis.
El mejor tratamiento para un paciente con una sobredosis por digoxina es la inserción de un catéter marcapasos temporal y la administración de anticuerpos anti-digitálicos. Estos anticuerpos se producen en ovejas y, aunque son preparados para la digoxina, son anticuerpos capaces de reconocer a la digitoxina y otros glucósidos cardíacos, revirtiendo las intoxicaciones severas de estos medicamentos. Los anticuerpos anti-digoxina vienen en ampollas de 40 mg los cuales, después de reconstituidos, son capaces de unirse a aproximadamente 0,5 mg de digoxina o digitoxina.
Referencias Bibliográficas.
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (2020). Digoxina. Recuperado el 08 de Septiembre de 2020, de Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/34566/P_34566.html
- Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT – Argentina. (10 de Agosto de 2014). DIGOXINA. Recuperado el 08 de Septiembre de 2020, de Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT – Argentina: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d024.htm
- Miralles, B. (17 de Diciembre de 2012). La digoxina aumenta el riesgo de muerte en pacientes con fibrilación auricular. Recuperado el 08 de Septiembre de 2020, de Sociedad Española de Cardiología: https://secardiologia.es/blog/4475-digoxina-aumenta-riesgo-muerte-fibrilacion-auricular

PickleMED | Barcia 2020.