CESÁREA | Información Básica.

PickleMED | 2020

Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
PickleMED | Director & Productor.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0542-4796
picklemed@gmail.com


Resumen.

Una cesárea es el nacimiento de un bebé por una intervención quirúrgica en la que se hacen cortes en la pared abdominal y el útero de la madre. En general, las cesáreas se consideran seguras, pero presentan más riesgos que los partos vaginales, si una mujer se ha sometido a una sola cesárea previa y se le ha practicado una incisión horizontal en la parte inferior del útero, se puede optar por un parto vaginal. Los partos atendidos por parteras y fuera del hospital se asocian a una tasa mucho menor de cesáreas, controlada por todos los indicadores maternales y fetales relevantes; El uso de anestésicos, fármacos intravenosos, antibióticos y transfusiones de sangre permite que la cesárea sea un procedimiento seguro. Después de la cesárea, necesitarás tiempo para descansar y recuperarte. Considera buscar ayuda de manera anticipada para las primeras semanas después del nacimiento del bebé.

Palabras Claves: Incisión, quirúrgico, abdominal, cesárea.

Abstract.

A cesarean section is the birth of a baby by a surgical procedure in which cuts are made in the abdominal wall and the mother’s uterus. In general, caesarean sections are considered safe, but they present more risks than vaginal deliveries, if a woman has had a single previous caesarean section and a horizontal incision has been made in the lower part of the uterus, she can choose a delivery vaginal. Midwifery and out-of-hospital deliveries are associated with a much lower rate of cesarean sections, controlled for all relevant maternal and fetal indicators; The use of anesthetics, intravenous drugs, antibiotics, and blood transfusions makes cesarean section a safe procedure. After your cesarean section, you will need time to rest and recover. Consider seeking help early for the first few weeks after the baby is born.

Key Words: Incision, surgical, abdominal, cesarean section.

1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.

1.1. Validación Teórica.

¿Qué son la cesárea? ¿Cuándo se realiza? ¿Qué tan viable es? Una cesárea es un tipo de intervención quirúrgica el cual se realiza una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más bebés. Las cesáreas post mortem eran ya conocidas y practicadas en la antigua Roma, tal y como se contemplaba en la Lex Caesarea: una mujer que muriese durante el embarazo tardío debía ser sometida a esta intervención con la finalidad de intentar salvar la vida del bebé.

La Organización Mundial de la Salud estima que la tasa de cesáreas entre todos los nacimientos debería estar entre el 10 % y el 15 %, una tasa muy por debajo del nivel actual que se da en los países desarrollados como un 20% en el Reino Unido, 23% en Estados Unidos o un 27% en España. Hay países donde la tasa de cesáreas se encuentra a más del doble de lo recomendado como el caso de Colombia que tiene una tasa de 43 % o de México donde llega al 46 %. En 2003, la tasa de cesáreas en Canadá fue de 21 %, con variaciones regionales.

En años recientes se ha generado preocupación porque la operación se realice frecuentemente por otras razones diferentes a la necesidad médica. Por ejemplo, a los críticos les preocupa que las cesáreas se realicen porque económicamente dan más utilidad para el hospital, o porque una cesárea rápida es más conveniente para un obstetra que un largo parto vaginal. Se han formado organizaciones para aumentar la conciencia pública sobre las cesáreas y su incidencia que crece considerablemente. Los partos atendidos por parteras y fuera del hospital se asocian a una tasa mucho menor de cesáreas, controlada por todos los indicadores maternales y fetales relevantes.

1.2. Validación Bibliográfica.

Según Hirsch, L. (2017) menciona que; Una cesárea es el nacimiento de un bebé por una intervención quirúrgica en la que se hacen cortes en la pared abdominal y el útero de la madre. En general, las cesáreas se consideran seguras, pero presentan más riesgos que los partos vaginales. Además, después de los partos vaginales, las mujeres pueden volver a casa más pronto y recuperarse más rápido (…) Las cesáreas son realizadas por los obstetras (médicos que cuidan de las mujeres embarazadas antes, durante y después del embarazo) y algunos médicos de familia (…) Una vez que le coloquen la anestesia, el médico hará un corte en la piel del abdomen; en general, se hace de manera horizontal, 1 o 2 pulgadas por encima de la línea del vello púbico (…) El médico separará suavemente los músculos del abdomen para llegar al útero, donde hará otro corte en el útero. Este corte puede ser vertical u horizontal. Los médicos suelen hacer un corte horizontal en el útero porque se cura mejor y porque con este corte, las probabilidades de tener un parto natural después de una cesárea son mucho mayores, (Hirsch, L., 2017).

De acuerdo con la MayoClinic (2018) indican que; Una cesárea puede programarse con anticipación si tienes complicaciones durante el embarazo o si ya tuviste una cesárea antes y no deseas un parto vaginal después de operación cesárea previa (PVDC). Sin embargo, a menudo, la necesidad de una primera cesárea no es evidente hasta que el trabajo de parto está en curso (…) Algunas mujeres solicitan practicarse una cesárea con el primer bebé para evitar el trabajo de parto o las posibles complicaciones de un parto vaginal o bien para sacar provecho de los beneficios de un parto programado. No obstante, esto no se recomienda si planeas tener varios hijos (…) Después de la cesárea, necesitarás tiempo para descansar y recuperarte. Considera buscar ayuda de manera anticipada para las primeras semanas después del nacimiento del bebé (…) Una vez que los efectos de la anestesia comiencen a desvanecerse, se te recomendará que bebas mucho líquido y camines. Esto ayuda a prevenir el estreñimiento y la trombosis venosa profunda. El equipo de atención médica examinará la incisión para detectar signos de infección, (MayoClinic, 2018).

Sin embargo, Moldenhauer, J. (2020) menciona que; si una mujer se ha sometido a una sola cesárea previa y se le ha practicado una incisión horizontal en la parte inferior del útero, se puede optar por un parto vaginal, denominado parto vaginal después de una cesárea. Sin embargo, si la mujer ha tenido más de un parto por cesárea, la mayoría de los médicos recomiendan la cesárea para los siguientes embarazos (…) En este procedimiento quirúrgico participan un obstetra, un anestesista, enfermeras y, a veces, un pediatra. El uso de anestésicos, fármacos intravenosos, antibióticos y transfusiones de sangre permite que la cesárea sea un procedimiento seguro (…) Se anima a la mujer a que camine pronto tras la cesárea para reducir el riesgo de formación de coágulos de sangre en las piernas o en la pelvis que puedan viajar a los pulmones y obstruir las arterias pulmonares, (Moldenhauer, J., 2020).

2. Validación Conceptual | PickleMED.

2.1. Clasificación.

  • La incisión clásica es longitudinal en la línea media (vertical), lo que permite mayor espacio para el parto. Desde finales del siglo XX Se usa rara vez, porque es más susceptible de complicaciones.
  • La más común hoy en día es la del segmento inferior (horizontal), en la cual se hace un corte transversal justo por encima del borde de la vejiga. La pérdida de sangre es menor y la reparación más fácil.
  • Una cesárea histerectomía es el parto mediante cesárea y posterior extracción del útero, que se puede realizar en casos de sangrado intratable, desgarres uterinos, o cuando la placenta no se puede separar del útero.
  • Algunas veces se han practicado otros tipos, como la extraperitoneal.

2.2. Indicaciones.

(MayoClinic, 2018).

A veces, una cesárea es más segura para ti y tu bebé que un parto vaginal. El profesional de salud puede recomendar una cesárea en los siguientes casos:

  • El trabajo de parto no progresa. Un trabajo de parto estancado es uno de los motivos más frecuentes por los cuales se recurre a la cesárea. Esto puede ocurrir si el cuello uterino no está lo suficientemente abierto, a pesar de las intensas contracciones durante varias horas.
  • Tu bebé tiene sufrimiento fetal. La cesárea podría ser la mejor opción si el profesional de salud está preocupado por algún cambio en los latidos del bebé.
  • Tu bebé o tus bebés se encuentran en una posición anormal. Una cesárea puede ser la forma más segura de dar a luz a un bebé si ingresan primero los pies o las nalgas en el canal del parto (presentación podálica) o si el bebé está de costado o primero ingresan los hombros (presentación transversa).
  • Tienes un embarazo múltiple. Una cesárea podría ser necesaria si estás esperando gemelos y el bebé que está primero se encuentra en una posición anormal o si tienes trillizos o más bebés.
  • Hay un problema con la placenta. Si la placenta cubre la apertura del cuello uterino (placenta previa), es recomendable practicar un parto por cesárea.
  • Cordón umbilical prolapsado. Podría recomendarse una cesárea si una parte del cordón umbilical se desliza a través del cuello uterino adelante del bebé.
  • Tienes un problema de salud. Podría recomendarse una cesárea si padeces un problema de salud grave, como una enfermedad cardíaca o del cerebro. También se recomienda una cesárea si tienes una infección por herpes genital activa en el momento del trabajo de parto.
  • Hay una obstrucción mecánica. Podrías necesitar una cesárea si tienes un fibroma grande que obstruya el canal de parto, una fractura pélvica con un desplazamiento grave o si el bebé tiene un trastorno que pueda hacer que el tamaño de la cabeza sea inusualmente grande (hidrocefalia grave).
  • Ya te habían practicado una cesárea. Según el tipo de incisión uterina y otros factores, suele ser posible intentar un parto vaginal después de operación cesárea previa. Sin embargo, en algunos casos, el profesional de salud podría recomendar otra cesárea.

2.3. Riesgos.

(Hirsch, L., 2017).

En la actualidad, las cesáreas son generalmente seguras tanto para la madre como para el bebé. Sin embargo, todas las cirugías implican riesgos. Los posibles riesgos de una cesárea incluyen los siguientes:

  • mayor sangrado (que podría requerir una transfusión de sangre, aunque esto es muy poco frecuente)
  • infección (se suelen dar antibióticos para ayudar a prevenir este riesgo)
  • lesiones en la vejiga o el intestino
  • reacciones a los medicamentos
  • coágulos de sangre
  • muerte (muy raro)
  • posibles lesiones al bebé

2.4. Complicaciones.

  • fiebre
  • signos de infección alrededor de la herida (inflamación, enrojecimiento, temperatura o pus)
  • dolor alrededor de la incisión o en el abdomen que aparece de manera repentina o empeora
  • flujo vaginal con mal olor
  • dolor al orinar
  • dificultad para mover el vientre
  • mucho sangrado vaginal
  • dolor en las piernas o inflamación o enrojecimiento en las piernas
  • problemas para respirar o dolor de pecho
  • dolor en uno o ambos senos
  • sentimientos de depresión
  • pensamientos sobre lastimarse a usted misma o a su bebé

Referencias Bibliográficas.

  1. Healthwise. (29 de Mayo de 2019). Operación cesárea. Obtenido de Healthwise: https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/operacion-cesarea-tn8162
  2. Hirsch, L. (Febrero de 2017). Cesáreas. Obtenido de KidsHealth®: https://kidshealth.org/es/parents/c-sections-esp.html
  3. MayoClinic. (18 de Noviembre de 2018). Cesárea. Obtenido de MayoClinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/c-section/about/pac-20393655
  4. Moldenhauer, J. (Enero de 2020). Parto por cesárea. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-femenina/complicaciones-del-parto/parto-por-ces%C3%A1rea

Fecha de Publicación: 2020/Octubre/22; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. https://orcid.org/0000-0003-0542-4796 ; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed@gmail.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED  PMCB409
Anuncio publicitario