Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
PickleMED | Director & Productor.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0542-4796
picklemed@gmail.com
Resumen.
El ácido tranexámico bloquea el punto de enlace de la lisina en la enzima de la fibrinólisis plasmina, esencial para el enlace de la plasmina a la fibrina. De este modo se bloquea el efecto normal de la plasmina, la disolución de coágulos (fibrinólisis). El AT redujo la pérdida de sangre mayor de 400 ml o mayor de 500 ml y este efecto fue más evidente en los partos vaginales. Los estudios presentaron deficiencias metodológicas. La pérdida de sangre mayor de 1000 ml disminuyó con la administración de AT. El ácido tranexámico es un inhibidor competitivo de la activación del plasminógeno y es capaz de reducir la pérdida de sangre al inhibir la degradación enzimática de los coágulos de fibrina y del fibrinógeno, para que el ácido tranexámico no se acumule en el plasma. Dependiendo de la presencia de creatinina en el suero, se reducirá el número de dosis individuales al día.
Palabras Claves: dosis, fármacos, sangre, hemorragias.
Abstract.
Tranexamic acid blocks the lysine binding site on the fibrinolysis enzyme plasmin, essential for the binding of plasmin to fibrin. This blocks the normal effect of plasmin, the dissolution of clots (fibrinolysis). TA reduced blood loss greater than 400 ml or greater than 500 ml and this effect was more evident in vaginal deliveries. The studies had methodological deficiencies. Blood loss greater than 1000 ml decreased with the administration of AT. Tranexamic acid is a competitive inhibitor of plasminogen activation and is able to reduce blood loss by inhibiting the enzymatic degradation of fibrin clots and fibrinogen, so that tranexamic acid does not accumulate in plasma. Depending on the presence of creatinine in the serum, the number of individual doses per day will be reduced.
Key Words: dose, drugs, blood, hemorrhages.
1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.
1.1. Validación Teórica.
¿Qué es el ácido Tranexámico? ¿Para qué sirve? es una sustancia utilizada en medicina para neutralizar el sistema de fibrinólisis. Fue descubierto en 1962 por Utako Okamoto. Su mecanismo de efecto radica en un bloqueo de la formación de plasmina mediante la inhibición de la actividad proteolítica de los activadores de plasminógenos, cosa que en definitiva inhibe la disolución de los coágulos (fibrinólisis). Por ello, se denomina antifibrinolítico.
El ácido tranexámico bloquea el punto de enlace de la lisina en la enzima de la fibrinólisis plasmina, esencial para el enlace de la plasmina a la fibrina. De este modo se bloquea el efecto normal de la plasmina, la disolución de coágulos (fibrinólisis). En dosis reducidas, el ácido tranexámico actúa como inhibidor competitivo de la plasmina, en dosis elevadas como inhibidor no competitivo.
La dosis estándar en caso de fibrinólisis local es de 1 a 2 ampollas administradas lentamente por vía intravenosa (0,5-1 g de ácido tranexámico) preferiblemente como breve infusión durante 10 minutos o también con 2 o 3 comprimidos recubiertos con película, en dos o tres tomas diarias respectivamente. En caso de fibrinólisis generalizada grave se administra lentamente 1 g (2 ampollas) por vía intravenosa en intervalos de 6 a 8 horas observando la proporción 15 mg/kg de peso corporal.
A causa de la eliminación casi exclusivamente renal de esta sustancia, en caso de insuficiencia renal debe reducirse esta dosis, en especial en tratamientos prolongados, para que el ácido tranexámico no se acumule en el plasma. Dependiendo de la presencia de creatinina en el suero, se reducirá el número de dosis individuales al día.
1.2. Validación Bibliográfica.
Según Novikova, N. ; Hofmeyr, G. ; Cluver, C. (2015) mencionan que; El ácido tranexámico (AT) se utiliza para reducir la pérdida de sangre en cirugía y en afecciones asociadas con un aumento de la hemorragia. Funciona al ayudar a prevenir la descomposición de la fibrina y mantener los coágulos sanguíneos. Esta revisión encontró que el AT también fue eficaz para reducir la pérdida de sangre excesiva, la necesidad de intervenciones médicas adicionales para controlar la hemorragia y las transfusiones de sangre después del parto (…) El AT redujo la pérdida de sangre mayor de 400 ml o mayor de 500 ml y este efecto fue más evidente en los partos vaginales. Los estudios presentaron deficiencias metodológicas. La pérdida de sangre mayor de 1000 ml disminuyó con la administración de AT (…) Los efectos secundarios leves que incluyen diarrea, náuseas y vómitos, fueron más frecuentes en las pacientes que recibieron AT versus placebo o ninguna intervención. No se encontraron diferencias en la pérdida de sangre y los efectos secundarios cuando se evaluaron dos dosis diferentes de AT, (Novikova, N. ; Hofmeyr, G. ; Cluver, C., 2015).
De acuerdo con La Organización Mundial de la Salud (2017) indican que; La administración de ATX debe considerarse parte del tratamiento habitual de la hemorragia puerperal. La atención habitual en el contexto de esta recomendación incluye los cuidados típicos para el tratamiento de la HP, como rehidratación, medicamentos (uterotónicos), control de las constantes vitales, intervenciones no quirúrgicas (p. ej., compresión bimanual, taponamiento con balón intrauterino, prenda no neumática antishock, compresión aórtica) y quirúrgicas (p. ej., sutura de compresión, ligadura arterial o histerectomía), de acuerdo con las guías de la OMS o con los protocolos locales adaptados para el tratamiento de la HP (…) El ácido tranexámico es un inhibidor competitivo de la activación del plasminógeno y es capaz de reducir la pérdida de sangre al inhibir la degradación enzimática de los coágulos de fibrina y del fibrinógeno. Se usa habitualmente como parte de la práctica clínica para reducir las hemorragias en cirugías y traumatismos, y figura en la Lista de medicamentos esenciales de la OMS para el manejo de la anticoagulación, (Organización Mundial de la Salud, 2017).
2. Validación Conceptual | PickleMED.
2.1. Indicaciones.
- Pacientes con hemofilia sometidos a cirugía dental.
- Menorragias.
- Tratamiento del edema angioneurótico hereditario.
- Hemorragias intensas inducidas por un trombolítico.
2.2. Contraindicaciones.
(Asociación Española de Pediatría, 2015)
- Hipersensibilidad al ácido tranexámico o alguno de sus excipicientes.
- Historia de trombosis arterial o venosas.
- Condiciones fibrinolíticas que siguen a una coagulopatía de consumo.
- Deterioro renal severo.
- Historia de convulsiones.
- Inyección intraventricular, intratecal, intracerebral e intramuscular.
2.3. Sintomatología | Efectos Secundarios.
- Urticaria.
- Sarpullido.
- Comezón.
- Dificultad para respirar o tragar.
- Inflamación de la cara, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o las pantorrillas.
- Ronquera.
- Cambios en la visión, incluida la visión del color.
- Dolor en el pecho.
- Falta de aire.
- Dolor, inflamación, sensibilidad, enrojecimiento o calor en las piernas.
2.4. Sintomatología | Sobredosis.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Diarrea.
- Mareos.
- Cambios en la visión.
- Cambios en la conducta o en el estado de ánimo.
- Temblor o sacudones incontrolables de una parte del cuerpo.
- Sarpullido.
Referencias Bibliográficas.
- Asociación Española de Pediatría. (27 de Febrero de 2015). Ácido tranexámico. Obtenido de Asociación Española de Pediatría: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/acido-tranexamico
- Novikova, N. ; Hofmeyr, G. ; Cluver, C. (16 de Junio de 2015). Ácido tranexámico para la prevención de la hemorragia posparto. Obtenido de The Cochrane Collaboration: https://www.cochrane.org/es/CD007872/PREG_acido-tranexamico-para-la-prevencion-de-la-hemorragia-posparto
- Organización Mundial de la Salud. (31 de Octubre de 2017). Recomendación de la OMS sobre el uso del ácido tranexámico para el tratamiento de la hemorragia puerperal. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://extranet.who.int/rhl/es/topics/preconception-pregnancy-childbirth-and-postpartum-care/postpartum-care/who-recommendation-tranexamic-acid-treatment-postpartum-haemorrhage

PickleMED | Barcia 2020.