Farmaconociendo | Fitomenadiona.

PickleMED | 2020

Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
PickleMED | Director & Productor.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0542-4796
picklemed@gmail.com


Resumen.

La vitamina K1 se produce en el organismo por bacterias que se encuentran en el intestino y también puede obtenerse de la dieta, ya que se encuentra en alimentos como los vegetales o la carne. También es necesaria para activar proteínas de la matriz extracelular de células óseas y de músculo liso que permiten la unión del calcio, regulando el metabolismo de los huesos y reduciendo el riesgo de calcificación vascular y eventualmente la enfermedad cardiovascular. Como resultado de un defecto adquirido de deficiencia de vitamina K, los residuos Gla no se forman o se forman incompletamente y, por lo tanto, las proteínas Gla son inactivas. Dosis más altas pueden ser necesarias si la madre ha estado recibiendo anticoagulantes orales. Para el tratamiento de la deficiencia de protrombina en pacientes pediátricos: a los niños pequeños se administrará 2 mg y a los niños mayores de 5 a 10 mg por vía IM.

Palabras Claves: vitamina, coagulación, sangre, enfermedad.

Abstract.

Vitamin K1 is produced in the body by bacteria found in the intestine and can also be obtained from the diet, as it is found in foods such as vegetables or meat. It is also necessary to activate proteins of the extracellular matrix of bone cells and smooth muscle that allow the binding of calcium, regulating the metabolism of bones and reducing the risk of vascular calcification and eventually cardiovascular disease. As a result of an acquired defect of vitamin K deficiency, Gla residues are not formed or are incompletely formed, and therefore Gla proteins are inactive. Higher doses may be necessary if the mother has been receiving oral anticoagulants. For the treatment of prothrombin deficiency in pediatric patients: 2 mg will be given to young children and 5 to 10 mg will be given IM to older children.

Key Words: vitamin, coagulation, blood, disease.

1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.

1.1. Validación Teórica.

¿Qué es la Fitomenadiona? ¿Para qué sirve? La vitamina K es una vitamina soluble en grasa que se conoce principalmente por su función en la coagulación sanguínea. Fue descubierta en 1935, por el danés Henrik Dam que la nombró K por la palabra danesa para coagulación: koagulation. Naturalmente, se presenta en dos formas: vitamina K1 (filoquinona) en vegetales de hojas verdes y vitamina K2 (menaquinonas) en derivados de las carnes y alimentos fermentados como el queso.

También es necesaria para activar proteínas de la matriz extracelular de células óseas y de músculo liso que permiten la unión del calcio, regulando el metabolismo de los huesos y reduciendo el riesgo de calcificación vascular y eventualmente la enfermedad cardiovascular. En 1929, un científico danés llamado Henrik Dam investigó el rol del colesterol alimentando a pollos con una dieta deficiente de colesterol.5​ Después de varias semanas, los animales desarrollaron hemorragias e iniciaron sangrado. Estos defectos no pudieron ser resueltos adicionando colesterol purificado a la dieta. Al parecer, junto con el colesterol, un segundo componente había sido extraído del alimento y este componente fue llamado «vitamina de la coagulación». La nueva vitamina recibió el nombre de Vitamina K, debido a que el descubrimiento inicial fue publicado en una revista alemana, en la cual fue designada como vitamina de la coagulación.

La deficiencia de la vitamina K puede ocurrir por alteraciones en la absorción intestinal, lesiones en el tracto gastrointestinal (como podría ocurrir en obstrucción del conducto biliar), ingesta terapéutica o accidental de antagonistas de la vitamina K o, muy raramente, por deficiencia nutricional. Como resultado de un defecto adquirido de deficiencia de vitamina K, los residuos Gla no se forman o se forman incompletamente y, por lo tanto, las proteínas Gla son inactivas. Debido a la ausencia de control de los tres procesos antes mencionados, se puede dar: riesgo de hemorragia interna masiva y descontrolada, calcificación del cartílago y severa malformación del desarrollo óseo o deposición de sales de calcio insolubles en las paredes de los vasos arteriales.

1.2. Validación Bibliográfica.

Según El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (2020) menciona que; es el único compuesto de esta vitamina usado para revertir la hipoprotrombinemia y hemorragia causada por terapia anticoagulante. No es efectiva como antídoto de la heparina. Actúa como cofactor esencial para un sistema de enzimas que se encarga de activar los precursores de los factores de la coagulación, por tanto ella favorece la formación en el hígado de protrombina activa (factor II), proconvertina (factor VII), tromboplastina plasmática o factor Christmas (factor IX) y factor Stuart (factor X), que son esenciales para la coagulación normal de la sangre (…) en presencia de sales biliares la fitomenadiona se absorbe de forma adecuada desde el intestino, casi completamente por vía linfática; esto ocurre mediante un proceso dependiente de energía, saturable en las porciones proximales del intestino corto. Luego de la absorción se incorpora a los quilomicrones en cercana asociación con triglicéridos y lipoproteínas. Más tarde se concentra en el hígado y sus concentraciones declinan rápidamente. Se metaboliza rápido a metabolitos más polares, los que son excretados por la bilis y la orina, (Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, 2020).

De acuerdo con La CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2020) indican que; Normalmente, la vitamina K1 se produce en el organismo por bacterias que se encuentran en el intestino y también puede obtenerse de la dieta, ya que se encuentra en alimentos como los vegetales o la carne (…) En adultos la dosis debe ser establecida por su médico en cada caso ya que cambia en función de la edad, el peso corporal, la causa de la enfermedad y la respuesta al tratamiento con Fitomenadiona (…) Prevención de la enfermedad hemorrágica del recién nacido: 2 mg en dosis única al nacer y repetir la dosis de 2 mg entre 4 y 7 días después. Si sólo reciben lactancia materna recibirán una tercera dosis de 2 mg entre 4 y 6 meses después del nacimiento, (CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2020).

2. Validación Conceptual | PickleMED.

2.1. Sintomatología | Efectos Secundarios.

  • Reacción alérgica: Comezón o ronchas, hinchazón del rostro o las manos, hinchazón u hormigueo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirar
  • Dolor de pecho, dolor de cabeza repentino, dificultad para respirar, dolor en la pierna
  • Desvanecimientos, mareos, desmayos
  • Urticaria

2.2. Indicaciones.

hemorragias o peligro de hemorragias por hipoprotrombinemia. Hipoprotrombinemia inducida por sobredosis de anticoagulantes orales, secundaria a factores que limitan la absorción y la síntesis de la vitamina K (ictericia obstructiva, alteraciones del funcionamiento hepático, fístula biliar, trastornos intestinales, esprúe, colitis ulcerativa, enfermedad celíaca, resección intestinal, fibrosis quística del páncreas, enteritis regional) o debida al tratamiento prolongado con antimicrobianos. Enfermedad hemorrágica del recién nacido.

2.3. Posología.

hipoprotrombinemia por diversas causas: 2,5-10 mg por vía IV lenta, SC o IM, de inicio pueden administrarse 25 mg, de manera excepcional 50 mg. Las dosis siguientes y su frecuencia se determinan por la respuesta del tiempo de protrombina o las condiciones clínicas. Si en 6-8 h después de la administración parenteral el tiempo de protrombina no se ha acortado satisfactoriamente, repetir la dosis. En caso de shock o pérdida sanguínea excesiva se indica el uso de sangre total o terapia combinada. Enfermedad hemorrágica del recién nacido: profilaxis: 0,5 a 1 mg por vía IM en dosis única. Tratamiento: 1 mg/día IM o IV, la necesidad de dosis adicionales depende de la respuesta, pero la administración de dosis única es habitual para neonatos con alto riesgo de enfermedad hemorrágica del recién nacido, como sucede en parto complicado, prematuros y aquellos cuyas madres recibieron antiepilépticos durante el embarazo. Dosis más altas pueden ser necesarias si la madre ha estado recibiendo anticoagulantes orales. Para el tratamiento de la deficiencia de protrombina en pacientes pediátricos: a los niños pequeños se administrará 2 mg y a los niños mayores de 5 a 10 mg por vía IM.

Referencias Bibliográficas.

  1. Allina Health. (07 de Abril de 2018). Fitomenadiona (Por inyección). Obtenido de Allina Health: https://account.allinahealth.org/library/content/51/683
  2. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. (2020). FITOMENADIONA (VITAMINA K1). Obtenido de Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas: http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=251
  3. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. (2020). Fitomenadiona . Obtenido de CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/fitomenadiona

Fecha de Publicación: 2020/Octubre/26; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. https://orcid.org/0000-0003-0542-4796 ; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed@gmail.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED  PMCB418
Anuncio publicitario