RABIA | Información Básica.

PickleMED | 2020

Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
PickleMED | Director & Productor.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0542-4796
picklemed@gmail.com


Resumen.

La rabia se manifiesta por un periodo prodrómico que dura de dos a diez días con signos y síntomas inespecíficos como cansancio, cefalea, fiebre, anorexia, náusea, vómito y parestesias en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la deglución, hidrofobia entre el 17 % y 50 % de los casos; Se trata de una enfermedad presente en todos los continentes excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia o en África. La rabia es una de las enfermedades tropicales desatendidas que afecta principalmente a poblaciones pobres y vulnerables que viven en zonas rurales remotas. En casos poco frecuentes, la rabia puede propagarse cuando la saliva infectada entra en una herida abierta o en las membranas mucosas, como la boca o los ojos. Esto podría ocurrir si un animal infectado lamiera un corte abierto en tu piel; el virus de la rabia infecta el sistema nervioso central. Si una persona no recibe la atención médica adecuada después de una posible exposición a la rabia, el virus puede causar la enfermedad en el cerebro y, por último, la muerte.

Palabras Claves: virus, rabia, enfermedad, vacunas, animales, contaminación.

Abstract.

Rabies manifests itself by a prodromal period lasting from two to ten days with nonspecific signs and symptoms such as tiredness, headache, fever, anorexia, nausea, vomiting and paresthesia at the wound site, followed by difficulty swallowing, hydrophobia between 17% and 50% of the cases; It is a disease present on all continents except Antarctica, but more than 95% of human deaths are recorded in Asia or Africa. Rabies is one of the neglected tropical diseases that primarily affects poor and vulnerable populations living in remote rural areas. In rare cases, rabies can spread when infected saliva enters an open wound or mucous membranes, such as the mouth or eyes. This could happen if an infected animal licked an open cut in your skin; the rabies virus infects the central nervous system. If a person does not receive proper medical care after a possible exposure to rabies, the virus can cause brain disease and ultimately death.

Key Words: virus, rabies, disease, vaccines, animals, contamination.

1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.

1.1. Validación Teórica.

¿Qué es la rabia? ¿Qué tan grave es? El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus tipo 1, tiene forma de bala o bastoncillo y mide entre 130 y 240 por entre 65 y 80 nm. Este virus consta de una sola cadena de ARN. Su envoltura está constituida por una capa de lípidos cuya superficie contiene cinco proteínas estructurales: la G (glico proteína) que alterna con proteínas M1 y M2 (proteínas matrices); en la nucleocápside se encuentran las proteínas N (nucleoproteína), NS (nucleocápside) y L (transcriptasa).

El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a mamíferos, tanto domésticos como salvajes, incluyendo también al ser humano. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al humano cuando animales infectados lo atacan y provocan en el humano alguna lesión por mordedura. Además, el virus puede ser transfundido también cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado.

La rabia se transmite a través de mordedura o contacto directo de mucosas o heridas con saliva del animal infectado. También se ha documentado su adquisición a través de trasplante corneal de donante muerto infectado por rabia y no diagnosticado, por aerosol en cuevas contaminadas con guano de murciélagos o en personal de laboratorio. Aunque no se ha documentado su transmisión por mordedura de humano a humano, el virus se ha aislado de la saliva de pacientes con rabia. Este virus también se ha identificado en sangre, leche y orina. No se ha documentado transmisión transplacentaria.

La rabia se manifiesta por un periodo prodrómico que dura de dos a diez días con signos y síntomas inespecíficos como cansancio, cefalea, fiebre, anorexia, náusea, vómito y parestesias en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la deglución, hidrofobia entre el 17 % y 50 % de los casos, desorientación, alucinaciones visuales u olfatorias, crisis convulsivas focales o generalizadas, periodos de excitabilidad y aerofobia. En el 20% de los casos aproximadamente la rabia puede manifestarse como una parálisis fláccida. Estas manifestaciones clínicas son seguidas por un período de coma y que tiene como desenlace el fallecimiento en la gran mayoría de los casos.

1.2. Validación Bibliográfica.

Según la OMS (2020) menciona que; La rabia es una virosis zoonótica que se puede prevenir administrando una vacuna. Una vez que aparecen los síntomas clínicos, es prácticamente mortal en todos los casos. En hasta el 99% de los casos humanos, el virus es transmitido por perros domésticos. Sin embargo, la enfermedad puede afectar tanto a los animales domésticos como a los animales salvajes (…) Se trata de una enfermedad presente en todos los continentes excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia o en África. La rabia es una de las enfermedades tropicales desatendidas que afecta principalmente a poblaciones pobres y vulnerables que viven en zonas rurales remotas. Aproximadamente el 80% de los casos humanos ocurren en zonas rurales (…) La rabia se puede prevenir administrando una vacuna. La vacunación de los perros es la estrategia más rentable para prevenir la rabia en el ser humano, ya que no solo reduce las defunciones atribuibles a la rabia transmitida por los perros, sino también la necesidad de profilaxis postexposición como parte de la atención a los pacientes mordidos (…) Para inmunizar a las personas tras la exposición a la rabia se administra la misma vacuna que la que se emplea antes de la exposición (que se administra con menos frecuencia). Se recomienda vacunar antes de la exposición a las personas que desempeñan determinadas ocupaciones de alto riesgo, como el personal de laboratorio que maneja virus vivos de la rabia relacionados con la rabia y otros lisavirus vivos, así como a las personas que realizan actividades profesionales o personales en las que puedan tener contacto directo con murciélagos, animales carnívoros y otros mamíferos de zonas afectadas por la rabia, (Organización Mundial de la Salud, 2020).

De acuerdo con la MayoClinic (2020) menciona que; Los animales más propensos a transmitir la rabia en los Estados Unidos son los murciélagos, coyotes, zorros, mapaches y zorrillos. En los países en desarrollo de África y el sudeste asiático, los perros callejeros son los más propensos a transmitir la rabia a las personas (…) En casos poco frecuentes, la rabia puede propagarse cuando la saliva infectada entra en una herida abierta o en las membranas mucosas, como la boca o los ojos. Esto podría ocurrir si un animal infectado lamiera un corte abierto en tu piel (…) La infección por rabia es causada por el virus de la rabia. El virus se propaga a través de la saliva de los animales infectados. Los animales infectados pueden transmitir el virus al morder a otro animal o a una persona, (MayoClinic, 2020).

No obstante, El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (2019) indica que; En los Estados Unidos, la rabia se encuentra mayormente en los animales silvestres, como los murciélagos, los mapaches, los zorros y los zorrillos o zorrinos (…) El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central. Si una persona no recibe la atención médica adecuada después de una posible exposición a la rabia, el virus puede causar la enfermedad en el cerebro y, por último, la muerte (…) Después de una mordedura u otra exposición a la rabia, antes de que el virus pueda provocar síntomas, debe pasar por el cuerpo y llegar al cerebro. Este tiempo entre la exposición y la aparición de síntomas se llama periodo de incubación y puede durar semanas o meses. El periodo de incubación puede variar según donde sea el sitio de la exposición (la distancia con el cerebro), el tipo de virus de la rabia y la inmunidad existente, (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2019).

Sin embargo, Greenlee, J. (2019) menciona que; Si el virus de la rabia alcanza la médula espinal y el encéfalo, la rabia casi siempre es mortal. Sin embargo, el virus tarda como mínimo 10 días (aunque normalmente puede tardar de 30 a 50 días) en llegar al cerebro, pero este tiempo depende de la localización de la mordedura. Durante este intervalo, se toman medidas para detener el virus y ayudar a evitar la muerte. Con poca frecuencia, la rabia se desarrolla meses o años después de la mordedura de un animal (…) En el 20% de los casos, la rabia se inicia con sensación de hormigueo o la parálisis de la extremidad mordida. La parálisis posteriormente avanza por el organismo. En estos casos no suele haber afectación del estado mental ni se desarrollan la mayoría de los otros síntomas de la rabia, (Greenlee, J., 2019).

2. Validación Conceptual | PickleMED.

2.1. Fases.

  1. Fase de incubación: el periodo de incubación de la rabia es sumamente variable: desde los siete días hasta más de un año, con una media de uno a dos meses. Esta variabilidad depende de la cantidad de virus inoculados, de la cantidad de tejido afectado, de los mecanismos de defensa del huésped y de la distancia que el virus tiene que recorrer entre el sitio de inoculación y el sistema nervioso central.
  2. Fase prodrómica: dura entre dos y diez días. Aparecen síntomas inespecíficos: fiebre, cefalea, malestar general, mialgias, fatiga, anorexia, náuseas y vómitos, dolor faríngeo, tos sin expectoración, parestesias o fasciculaciones en el sitio de inoculación.
  3. Fase de encefalitis aguda: dura entre dos y siete días. Se caracteriza por una encefalitis aguda cuyos síntomas son indistinguibles de otras encefalitis virales. El paciente puede manifestar excitación y agitación, confusión mental, alucinaciones, agresividad, aberraciones grotescas del pensamiento, espasmos musculares, meningismo, opistótonos, convulsiones, parálisis locales, hiperestesia, fotofobia, fonofobia o también denominado como ligirofobia, fiebre alta, midriasis irregula, lagrimeo, sialorrea, diaforesis, hipotensión postural, debilidad muscular, hiperreflexia, reflejode Babinski, parálisis de las cuerdas vocales.
  4. Fase de encefalitis rábica: dura entre uno y diez días. Se caracteriza por un trastorno funcional del tronco encefálico, que distingue a la rabia de otras encefalitis y explica el rápido deterioro evolutivo del paciente. La afectación de los pares craneales produce diplopía, parálisis facial, neuritis óptica y disfagia. La combinación de la disfagia con la sialorrea produce el cuadro clásico de «echar espumarajos por la boca». El 50% de los casos presenta hidrofobia, la cual se caracteriza por una contracción violenta, involuntaria y dolorosa del diafragma y los músculos faríngeos, laríngeos y respiratorios auxiliares, desencadenada por la deglución de líquidos. La afectación del núcleo amigdalino genera priapismo y eyaculación espontánea. El paciente termina entrando en coma y la muerte ocurre por apnea, por afectación del centro respiratorio del encéfalo

2.2. Sintomatología.

(MayoClinic, 2020).

Los signos y síntomas posteriores pueden incluir:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Agitación
  • Ansiedad
  • Desorientación
  • Hiperactividad
  • Dificultad para tragar
  • Salivación excesiva
  • Miedo provocado por los intentos de beber líquidos debido a la dificultad para tragar agua
  • Alucinaciones
  • Insomnio
  • Parálisis parcial

Según la CDC (2019) menciona que; La rabia también puede provocar malestar o la sensación de punzadas o picazón en el sitio de la mordedura, y evolucionar en pocos días a síntomas agudos de disfunción cerebral, ansiedad, confusión y agitación. A medida que avanza la enfermedad, la persona puede presentar delirios, comportamiento anormal, alucinaciones, hidrofobia (temor al agua) e insomnio. El periodo agudo de la enfermedad termina normalmente después de 2 a 10 días, (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2019).

2.3. Causas.

(Greenlee, J., 2019).

  • El virus de la rabia se encuentra presente en muchas especies de animales salvajes y domésticos de casi todo el mundo. Los animales con rabia pueden estar enfermos durante varias semanas antes de morir, periodo durante el cual pueden propagar la enfermedad.
  • El virus de la rabia, presente en la saliva, se transmite cuando un animal rabioso muerde o, muy rara vez, cuando lame a otro animal o a una persona. El virus no puede atravesar la piel intacta. Solo logra introducirse en el organismo por un orificio u otra perforación en la piel, o a través de la nariz o la boca, cuando se inhalan con el aire pequeñas gotas portadoras del virus (como puede ocurrir en cuevas habitadas por murciélagos infectados).
  • Muchos animales diferentes, como perros, gatos, murciélagos, mapaches, mofetas y zorros, transmiten la rabia a humanos. En Estados Unidos se considera que la mayoría de los casos de rabia son transmitidos por murciélagos.
  • La rabia afecta raras veces a los roedores (como ratones, ratas, hámsteres y ardillas), conejos o liebres. En Estados Unidos, no se conocen casos de infecciones de rabia a personas por parte de esos animales. En las aves y los reptiles no se manifiesta la rabia.
  • La vacuna antirrábica ha eliminado en gran medida la rabia en los perros; ahora, la fuente de la rabia es casi siempre los animales salvajes, a menudo murciélagos, pero también zorros, mofetas o mapaches. En muchos casos, las mordeduras de murciélagos pasan desapercibidas. La mayoría de las muertes por rabia son resultado de la mordedura de un murciélago infectado.

2.4. Factores de Riesgo.

(MayoClinic, 2020).

Los factores que aumentan el riesgo de contraer rabia incluyen:

  • Viajar a países en vías de desarrollo donde la rabia es más frecuente, por ejemplo, países de África o del Sudeste Asiático, o vivir en esos lugares
  • Actividades que probablemente te pongan en contacto con animales salvajes que puedan tener rabia, como explorar cuevas donde viven murciélagos o acampar sin tomar precauciones para mantener a los animales salvajes lejos del campamento
  • Trabajar en un laboratorio con el virus de la rabia
  • Heridas en la cabeza, que pueden ayudar a que el virus de la rabia llegue al cerebro con mayor rapidez

2.5. Criterios Diagnósticos.

Según la OMS (2020) indica que; Las herramientas diagnósticas actuales no permiten detectar la rabia antes del inicio de la fase clínica y, a menos que haya signos específicos de hidrofobia o aerofobia, el diagnóstico clínico puede ser difícil de establecer. La rabia en el ser humano se puede confirmar en vida y post mortem mediante diferentes técnicas que permiten detectar virus enteros, antígenos víricos o ácidos nucleicos presentes en los tejidos infectados, (Organización Mundial de la Salud, 2020).

Sin embargo, Greenlee, J. (2019) menciona que; Se obtiene una muestra de piel, generalmente del cuello, y se examina en el microscopio (biopsia de piel) para comprobar la presencia del virus. También se examinan muestras de saliva para comprobar la presencia de virus. Se realiza una punción lumbar para obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo, que fluye a través de los tejidos que cubren el encéfalo y la médula espinal para examinarla, (Greenlee, J., 2019).

2.6. Medidas de Prevención.

(MayoClinic, 2020).

  • Vacuna tus mascotas. Se pueden vacunar los perros, gatos y hurones contra la rabia. Pregunta al veterinario con qué frecuencia se deben vacunar las mascotas.
  • Mantén a tus mascotas confinadas. Mantén a tus mascotas en el interior de tu hogar y supervísalas cuando estén en el exterior. Esto ayudará a evitar que tus mascotas entren en contacto con animales salvajes.
  • Protege a las mascotas pequeñas de los depredadores. Mantén a los conejos y demás mascotas pequeñas, como los cobayos, en el interior de tu hogar o dentro de jaulas protegidas para que estén protegidos contra animales salvajes. Estos animales pequeños no se pueden vacunar contra la rabia.
  • Reporta los animales perdidos a las autoridades locales. Llama a los funcionarios locales de control de animales u otro cuerpo de seguridad local para reportar perros y gatos perdidos.
  • No te acerques a los animales salvajes. Los animales salvajes rabiosos pueden parecer no tener miedo a las personas. No es normal que los animales salvajes sean amigables con las personas; mantente alejado de los animales que parezcan no tener miedo.
  • Mantén a los murciélagos lejos de tu hogar. Sella todas las rajaduras y grietas por donde los murciélagos podrían ingresar a tu hogar. Si sabes que hay murciélagos en tu hogar, consulta a un experto local para buscar la manera de mantenerlos fuera de tu hogar.
  • Considera vacunarte contra la rabia si viajarás. Si viajarás a un país donde la rabia es común y estarás allí durante un período prolongado, pregunta a tu médico si debes vacunarte contra la rabia.

Referencias Bibliográficas.

  1. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (11 de Junio de 2019). Rabia. Obtenido de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: https://www.cdc.gov/rabies/es/index.html
  2. Greenlee, J. (Marzo de 2019). Rabia. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/infecciones-cerebrales/rabia
  3. MayoClinic. (03 de Marzo de 2020). Rabia. Obtenido de MayoClinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rabies/symptoms-causes/syc-20351821
  4. Organización Mundial de la Salud. (12 de Octubre de 2020). Rabia. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies

Fecha de Publicación: 2020/Noviembre/01; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. https://orcid.org/0000-0003-0542-4796 ; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed@gmail.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED  PMCB437
Anuncio publicitario