STENDHAL | Información Básica.

PickleMED | 2020

Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
PickleMED | Director & Productor.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0542-4796
picklemed@gmail.com


Resumen.

Henry-Marie Beyle, más conocido por su seudónimo Stendhal, fue un escritor francés del siglo XIX que atraído por la idea romántica del ‘Grand Tour’ y la experiencia vital de viajar visitó ciudades como Roma, Milán o Florencia y que recuerda cómo frente a los frescos de la iglesia de la Santa Croce; Los síntomas que caracterizan este síndrome pueden afectar a cualquiera. Sin embargo, no necesariamente tienen que coincidir con admirar una gran obra de arte. Por estas razones, es una afección muy inusual. En 1989 una psiquiatra italiana, la doctora Graziella Magherini, después de llevar más de dos décadas trabajando en el Hospital de Santa María Nuova, en Florencia, describió más de un centenar de casos similares al que sufrió Stendhal en turistas y visitantes de la ciudad. Por este motivo, yo me quedo con el referente romántico del síndrome de Stendhal, y con el hecho de que la contemplación de la belleza sublime puede originar un ritmo emocional in crescendo que se puede traducir en síntomas psicosomáticos.

Palabras Claves: fenómeno, psicológico, patológico, emocional.

Abstract.

Henry-Marie Beyle, better known by his pseudonym Stendhal, was a 19th century French writer who, attracted by the romantic idea of ​​the ‘Grand Tour’ and the vital experience of traveling, visited cities such as Rome, Milan or Florence and who remembers how in front of the frescoes in the church of Santa Croce; The symptoms that characterize this syndrome can affect anyone. However, they do not necessarily have to coincide with admiring a great work of art. For these reasons, it is a very unusual condition. In 1989, an Italian psychiatrist, Dr. Graziella Magherini, after working for more than two decades at the Hospital de Santa María Nuova, in Florence, described more than a hundred cases similar to the one suffered by Stendhal in tourists and visitors to the city. For this reason, I am left with the romantic reference of Stendhal syndrome, and with the fact that the contemplation of sublime beauty can originate an emotional rhythm in crescendo that can be translated into psychosomatic symptoms.

Key Words: phenomenon, psychological, pathological, emotional.

1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.

1.1. Validación Teórica.

¿Qué es el Síndrome de Stendhal? ¿En qué consiste? ¿Qué tan grave es? Se denomina así por el famoso autor francés del siglo XIX, Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle), quien dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en 1817 en su visita a la basílica de la Santa Cruz en Florencia Se define como un malestar psíquico derivado de la exposición a un entorno rico en objetos de Arte. Fue definido en las últimas décadas del pasado siglo por la psiquiatra Graziella Magherini como resultado de su observación en viajeros que acudían al Hospital Santa Maria Nuova en Florencia, una ciudad famosa por su riqueza artística.

Henry-Marie Beyle, más conocido por su seudónimo Stendhal, fue un escritor francés del siglo XIX que atraído por la idea romántica del ‘Grand Tour’ y la experiencia vital de viajar visitó ciudades como Roma, Milán o Florencia y que recuerda cómo frente a los frescos de la iglesia de la Santa Croce, ubicada en esta última ciudad italiana, sintió taquicardia, sudores y tuvo que salir de allí para recuperarse.

1.2. Validación Bibliográfica.

Según Herrera, M. (2019) menciona que; Algunos consideran que es una enfermedad psicosomática debido a la relación bidireccional que existe entre la mente y el cuerpo. En este caso, la excitación emocional causa los síntomas físicos que describimos anteriormente. Otros clasifican el síndrome como un fenómeno psíquico (…) Los síntomas que caracterizan este síndrome pueden afectar a cualquiera. Sin embargo, no necesariamente tienen que coincidir con admirar una gran obra de arte. Por estas razones, es una afección muy inusual. Generalmente, Stendhal se manifiesta en turistas que aman el arte y que están allí para admirar su belleza pues, por alguna razón, tienen un significado emocional muy intenso para ellos (…) A pesar de que los psicólogos clínicos reconocen el síndrome de Stendhal, otros se preguntan si es solo un mito. Estos creen que es una fantasía que inventamos, que solo existe en nuestras mentes. Además, los más escépticos creen que el subconsciente de los visitantes les engaña. Dicen que el hecho de que puedan estar cansados ​​o tener jet lag puede ser la verdadera razón de estos síntomas, (Herrera, M., 2019).

De acuerdo con Gargantilla, P. (2017) indica que; Este síndrome es una situación anímica que se desencadena tras observar obras de gran belleza en una misma ciudad y durante un corto espacio de tiempo. También es conocido como el síndrome del estrés del viajero o la enfermedad de los museos. Los turistas que lo han sufrido aquejan taquicardia, sudoración, sofocación, tensión emocional, agotamiento y mareo (…) En 1989 una psiquiatra italiana, la doctora Graziella Magherini, después de llevar más de dos décadas trabajando en el Hospital de Santa María Nuova, en Florencia, describió más de un centenar de casos similares al que sufrió Stendhal en turistas y visitantes de la ciudad. Se describe científicamente como una reacción psicosomática y corporal provocada por la saturación que produce la sobrecontemplación de la belleza en un corto espacio de tiempo (…) Los detractores de esta enfermedad dudan que realmente este cuadro psicosomático sea un síndrome y lo consideran más como una reacción autoinducida, dado que en la mayor parte de los casos los síntomas son leves y se manifiestan de forma positiva (emoción, placer…). Por otra parte, hay que matizar que no es un trastorno mental específico y definido (…) Por este motivo, yo me quedo con el referente romántico del síndrome de Stendhal, y con el hecho de que la contemplación de la belleza sublime puede originar un ritmo emocional in crescendo que se puede traducir en síntomas psicosomáticos, (Gargantilla, P., 2017).

Sin embargo, Regader, B. (2020) nos indica que; Hoy en día, gran parte de los psicólogos clínicos reconocen el trastorno como verdadero, pero existe cierta controversia al respecto. Después de su acuñación a finales de los años 70, en un momento histórico en que la mundialización conllevó un aumento de viajeros a escala global y a Florencia en concreto, la cantidad de casos reportados aumentaron de forma considerable, lo que llevó a que el Síndrome fuera conocido también como “Síndrome de Florencia” (…) Por este motivo que una parte de la comunidad científica califican que la excesiva divulgación del síndrome podría estar motivada por intereses económicos por parte de la propia ciudad de Florencia, para aumentar la reputación de la belleza de sus monumentos artísticos, con el fin de atraer a un número aún mayor de visitantes (…) La recurrencia de este tipo de sensaciones, que llegaba a causar mareos, vértigos y desvanecimientos, fue documentada como un caso único en la ciudad de Florencia, pero la ciencia no acuñó como un síndrome diferenciado este cuadro hasta que, en el año 1979, la psiquiatra florentina Graziella Magherini lo definió y categorizó como Síndrome de Stendhal, (Regader, B., 2020).

2. Validación Conceptual | PickleMED.

2.1. Sintomatología.

Según Herrera, M. (2019) menciona que; No fue hasta un siglo después cuando la gente comenzó a considerarlo una patología. En 1979, la psiquiatra italiana Graziella Magherini investigó y estudió cien casos similares de turistas en Florencia. Observó que podía resumir los signos como una metáfora: una especie de «vergüenza artística». La sintomatología de Stendhal incluye taquicardia, sudoración, palpitaciones, sofocos, terror, tensión emocional y agotamiento. En casos más graves, puede causar mareos, desmayos o incluso depresión, (Herrera, M., 2019).

Referencias Bibliográficas.

  1. EUROPASS SRL. (03 de Diciembre de 2019). El Síndrome de Stendhal: su Origen, Investigación Científica, Cine y Literatura. Obtenido de EUROPASS SRL: https://www.europassitalian.com/es/blog/el-sindrome-de-stendhal/
  2. Gargantilla, P. (01 de Julio de 2017). El síndrome de Stendhal: ¿existe de verdad el mal del viajero? Obtenido de DIARIO ABC, S.L.: https://www.abc.es/ciencia/abci-sindrome-stendhal-existe-verdad-viajero-201707012037_noticia.html
  3. Herrera, M. (16 de Agosto de 2019). ¿Qué es y en qué consiste el síndrome de Stendhal? Obtenido de 65 Y MÁS S. L.: https://www.65ymas.com/salud/preguntas/que-es-consiste-sindrome-stendhal_7049_102.html
  4. Regader, B. (2020). Síndrome de Stendhal: emociones extremas ante la belleza. Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/clinica/sindrome-de-stendhal-belleza

Fecha de Publicación: 2020/Noviembre/04; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. https://orcid.org/0000-0003-0542-4796 ; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed@gmail.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED  PMCB451
Anuncio publicitario