Sarcoma de Kaposi | Información Básica.

PickleMED | 2020

Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
PickleMED | Director & Productor.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0542-4796
picklemed@gmail.com


Resumen.

El sarcoma de Kaposi es un tipo de cáncer que se forma en el recubrimiento de los vasos sanguíneos y linfáticos. Los tumores (lesiones) del sarcoma de Kaposi suelen manifestarse como puntos violáceos indoloros en las piernas, los pies o el rostro. También pueden aparecer lesiones en la zona genital, la boca o los ganglios linfáticos; La enfermedad fue descrita por el dermatólogo húngaro Moritz Kaposi en Viena en el año 1872, bajo el nombre de «sarcoma múltiple pigmentado idiopático». En 1981 la aparición de varios casos en varones homosexuales marcó la primera alarma respecto a la enseguida identificada como una nueva epidemia. En pacientes con el sistema inmunológico alterado, bien por alguna enfermedad como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o por medicación inmunosupresora (pacientes sometidos a trasplantes), los médicos realizan otras pruebas para determinar hacia dónde se ha diseminado el cáncer. Los médicos suelen practicar una tomografía computarizada (TC) torácica y abdominal a la persona afectada, además de solicitar otras pruebas adicionales dependiendo de sus síntomas.

Palabras Claves: tumor, enfermedad, tejidos, sarcoma, linfático.

Abstract.

Kaposi’s sarcoma is a type of cancer that forms in the lining of blood and lymphatic vessels. Kaposi’s sarcoma tumors (lesions) usually present as painless purplish spots on the legs, feet, or face. Lesions may also appear in the genital area, the mouth, or the lymph nodes; The disease was described by the Hungarian dermatologist Moritz Kaposi in Vienna in 1872, under the name «idiopathic multiple pigmented sarcoma». In 1981 the appearance of several cases in homosexual men marked the first alarm with respect to the one immediately identified as a new epidemic. In patients with altered immune systems, either due to a disease such as the Human Immunodeficiency Virus (HIV) or immunosuppressive medication (transplant patients), doctors perform other tests to determine where the cancer has spread. Doctors usually perform a chest and abdominal computed tomography (CT) scan on the affected person, in addition to ordering other additional tests depending on their symptoms.

Key Words: tumor, disease, tissues, sarcoma, lymphatic.

1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.

1.1. Validación Teórica.

¿Qué es el sarcoma de Kaposi? ¿Cuándo se presenta? ¿Qué tan grave es? es un tumor maligno del endotelio linfático causado por el virus del sarcoma de Kaposi. La enfermedad fue descrita por el dermatólogo húngaro Moritz Kaposi en Viena en el año 1872, bajo el nombre de «sarcoma múltiple pigmentado idiopático». En 1981 la aparición de varios casos en varones homosexuales marcó la primera alarma respecto a la enseguida identificada como una nueva epidemia, la de sida y se detectaron partículas virales del tipo herpético en cultivos de tejidos y en biopsias. También se reconocieron elementos que lo vincularon al citomegalovirus (CMV), detectándose antígenos tempranos y tardíos, CMV DNA y CMV RNA en cultivos de células de Sarcoma de Kaposi (SK) por diversos métodos.

El riesgo acumulado en diez años de desarrollar sarcoma de Kaposi en hombres y mujeres coinfectados por los virus VIH y VHH-8 es de 30 a 50 % y la incidencia varios miles de veces mayor que en la población general. En los países desarrollados la introducción de terapias antirretrovirales altamente activas ha reducido radicalmente su incidencia; pero en países africanos donde la prevalencia de ambos virus es elevada y los recursos sanitarios escasos, el sarcoma de Kaposi se ha convertido en el cáncer más común, representando en algunos lugares hasta el 50 % de los cánceres.

En hombres de edad avanzada el curso puede ser semejante a la forma clásica, pero en personas más jóvenes se presenta como un cáncer mucho más agresivo, diseminado, con lesiones multifocales (distribuidas) que a menudo implican a las vísceras y con afectación de nodos linfáticos. Una forma rara (5 % de los casos) afecta a niños, con la misma frecuencia para los dos sexos, en una forma linfonodal severa. Es en esas regiones donde la seroprevalencia del VHH-8 (reveladora de la tasa de infección) supera a menudo el 50 % de los hombres adultos.

1.2. Validación Bibliográfica.

Según la MayoClinic (2018) menciona que; El sarcoma de Kaposi es un tipo de cáncer que se forma en el recubrimiento de los vasos sanguíneos y linfáticos. Los tumores (lesiones) del sarcoma de Kaposi suelen manifestarse como puntos violáceos indoloros en las piernas, los pies o el rostro. También pueden aparecer lesiones en la zona genital, la boca o los ganglios linfáticos (…) Las personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que causa el sida, son las que corren mayor riesgo de padecer sarcoma de Kaposi. El daño al sistema inmunitario que provoca el VIH permite que las células que contienen el VHH-8 se multipliquen. A través de mecanismos desconocidos, se forman las lesiones características (…) En cuanto al sarcoma de Kaposi relacionado con el sida, el primer paso en el tratamiento es comenzar o cambiar a una combinación de medicamentos antivirales para reducir la cantidad del virus que causa el VIH/sida y aumentar la cantidad de ciertas células inmunitarias en el organismo. A veces, este es el único tratamiento necesario (…) La radiación es el tratamiento más frecuente para las personas con lesiones cutáneas múltiples. El tipo de radiación utilizado y las ubicaciones de las lesiones que se tratan varían según la persona. Cuando hay más de 25 lesiones, puede resultar útil la quimioterapia con los medicamentos contra el cáncer estándares, (MayoClinic, 2018).

De acuerdo con Wells, G. (2019) menciona que; El sarcoma de Kaposi aparece generalmente en forma de manchas púrpuras, rosadas o rojas sobre la piel. El cáncer puede crecer hasta los 5 cm o más como un área de color entre azul violeta y negro, plana o ligeramente elevada. Puede haber hinchazón. A veces, el cáncer profundiza más en los tejidos blandos e invade el hueso. El cáncer de las superficies mucosas, como el de boca, es de color entre azul y violeta. A veces, el cáncer en el tubo digestivo puede provocar un sangrado excesivo, pero, por lo general, no causa síntomas (…) En las personas que están recibiendo fármacos inmunosupresores, los tumores a veces desaparecen cuando se interrumpe el tratamiento con estos fármacos. Sin embargo, si el tratamiento farmacológico debe mantenerse debido a la enfermedad subyacente de la persona, se reduce la dosis de los medicamentos inmunosupresores. En el caso de que las dosis de inmunosupresores no puedan reducirse, se recurre a la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia, (Wells, G., 2019).

No obstante, la Asociación Española Contra el Cáncer (2020) menciona que; En estos tumores se encuentra el virus VHH-8, también conocido como virus del herpes del sarcoma de Kaposi (VHSK). No todas las personas portadoras de este virus desarrollan la enfermedad, pero es un factor de riesgo (…) En pacientes con el sistema inmunológico alterado, bien por alguna enfermedad como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o por medicación inmunosupresora (pacientes sometidos a trasplantes), pueden presentar con más frecuencia este tumor (…) Según el SEER (Surveillance, Epidemiology and End Results Program, del National Cancer Institute), en el año 2016 se registró una incidencia en Estados Unidos del 0,51/100.000 habitantes (…) En su forma endémica (africana), presenta nódulos que pueden ulcerarse y puede haber afectación de los ganglios. Forma epidémica o asociada a VIH. Pueden presentar manchas rojizas, pasando a color pardo, suelen ser pequeñas lesiones. Un 10 % tiene afectación de los ganglios y hasta la mitad puede tener afectación en boca o en aparato digestivo (…) La supervivencia global según la American Cancer Society es del 74 % a los 5 años, llegando al 81 % en los casos localizados (…) En los casos relacionados con el VIH, dependerá del nivel de inmunosupresión. La supervivencia estimada a los 5 años es del 69%, variando en función de la extensión de la enfermedad. La supervivencia en el primer año es del 90% para la afectación cutánea y del 70% para la afectación visceral, (Asociación Española Contra el Cáncer, 2020).

2. Validación Conceptual | PickleMED.

2.1 Clasificación.

(Asociación Española Contra el Cáncer, 2020).

Los tipos de sarcoma de kaposi son fundamentalmente cuatro: 

  • Clásico. Lesiones de crecimiento lento en hombres mayores 50-70 años, con lesiones en piernas y pies. Pueden aparecer otro tipo de cánceres. Personas de origen mediterráneo o Ashkenazi.
  • Epidémico. Las personas con VIH tienen más riesgo de padecer este tipo de cáncer. Presentan lesiones en muchas partes del cuerpo (mucosas, cutáneas y viscerales). Forma agresiva. Aquellos pacientes tratados con antiretrovirales reducen el riesgo de padecer sarcoma de Kaposi y pueden mejorar de sus lesiones.
  • Endémico (Africano). Adultos de edad media y niños en África ecuatorial. Es una forma progresiva.  La forma linfadenopática (que afecta a los ganglios linfáticos) es agresiva.
  • Pacientes inmunosuprimidos. Personas que tienen comprometido su sistema inmune bien por edad, enfermedades autoinmunes, fármacos o trasplantes. Aparecen lesiones mucocutáneas o diseminadas, con posible afectación visceral. Progresión variable. Puede regresar tras la interrupción de la medicación inmunosupresora.

2.2. Factores de Riesgo.

(MayoClinic, 2018).

Los factores que pueden aumentar el riesgo de sarcoma comprenden:

  • Síndromes heredados. El riesgo de padecer sarcoma del tejido blando puede heredarse de los padres. Los síndromes genéticos que aumentan el riesgo comprenden retinoblastoma hereditario, síndrome de Li-Fraumeni, poliposis adenomatosa familiar, neurofibromatosis, esclerosis tuberosa y el síndrome de Werner.
  • Exposición a los productos químicos. La exposición a determinados productos químicos, como herbicidas, arsénico y dioxinas, puede aumentar el riesgo de padecer sarcomas de tejido blando.
  • Exposición a la radiación. Los tratamientos anteriores con radiación contra otros tipos de cáncer pueden aumentar el riesgo de sufrir sarcoma del tejido blando.

2.3. Sintomatología.

Según la Asociación Española Contra el Cáncer (2020) indica que; Las lesiones de la forma clásica se presentan con múltiples placas dérmicas, nódulos y tumores, rojos o color púrpura o más oscuros, dependiendo del color de la piel, pasando a un color parduzco. Pueden comenzar siendo pequeñas y pueden crecer hasta los 10 cm. Pueden variar en número desde una a cien. Pueden picar y también producir edema en las piernas, con posibles hemorragias espontáneas. La afectación visceral dará otra serie de síntomas y, en casos avanzados, adelgazamiento, etcétera, (Asociación Española Contra el Cáncer, 2020).

2.4 Criterios Diagnósticos.

Según Wells, G. (2019) menciona que; Los médicos suelen reconocer el sarcoma de Kaposi por su aspecto. Para la confirmación del diagnóstico de sarcoma de Kaposi se suele realizar una biopsia por punción, en la que se extrae una pequeña muestra de tejido para su examen al microscopio (…) En caso de personas con sida o inmunodepresión, los médicos realizan otras pruebas para determinar hacia dónde se ha diseminado el cáncer. Los médicos suelen practicar una tomografía computarizada (TC) torácica y abdominal a la persona afectada, además de solicitar otras pruebas adicionales dependiendo de sus síntomas, (Wells, G., 2019).

2.5. Medios Diagnósticos.

(MayoClinic, 2018).

Las pruebas para diagnosticar el sarcoma de Kaposi interno comprenden:

  • Análisis de sangre oculta en heces. Este análisis detecta la sangre oculta en las heces, que pueden ser un signo del sarcoma de Kaposi en el tubo digestivo.
  • Radiografía de tórax. Una radiografía de tórax puede revelar anomalías que sugieran la presencia de un sarcoma de Kaposi en el pulmón.
  • Broncoscopia. En esta prueba, se introduce un tubo delgado (broncoscopio) a través de la nariz o la boca que se pasa hasta los pulmones para ver su recubrimiento y tomar muestras de las áreas anormales.
  • Endoscopia superior. En esta prueba, se utiliza un tubo delgado (endoscopio) que se introduce por la boca para examinar el esófago, el estómago y la primera parte del intestino delgado. Si el médico tiene sospechas sobre la existencia de un sarcoma de Kaposi en alguno de estos órganos, tomará una biopsia del tejido afectado para confirmar la enfermedad.
  • Colonoscopia. En esta prueba, se introduce un tubo delgado (colonoscopio) por el recto hasta el colon para examinar las paredes de estos órganos. Si, durante la colonoscopia, se observan anomalías que sugieren la existencia de un sarcoma de Kaposi en el recto o en el colon, también se puede realizar una biopsia.

Referencias Bibliográficas.

  1. Asociación Española Contra el Cáncer. (2020). SARCOMA DE KAPOSI: ¿QUÉ ES? Obtenido de Asociación Española Contra el Cáncer: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/sarcoma-tejidos-blandos/tipos/sarcoma-kaposi
  2. MayoClinic. (26 de Mayo de 2018). Sarcoma de tejido blando. Obtenido de MayoClinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/kaposis-sarcoma/cdc-20387726
  3. The Oncology Institute of Hope and Innovation. (2020). Kaposi’s sarcoma. Obtenido de The Oncology Institute of Hope and Innovation: https://theoncologyinstitute.com/es/diagnostics-list/kaposis-sarcoma/
  4. Wells, G. (Mayo de 2019). Sarcoma de Kaposi. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-piel/c%C3%A1nceres-de-piel/sarcoma-de-kaposi

Fecha de Publicación: 2020/Noviembre/08; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. https://orcid.org/0000-0003-0542-4796 ; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed@gmail.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED  PMCB467
Anuncio publicitario