Acné Miliar | Información Básica.

PickleMED | 2020

Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
PickleMED | Director & Productor.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0542-4796
picklemed@gmail.com


1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.

1.1. Validación Bibliográfica.

Según el portal web Estetic.es (2016) nos menciona que; La Milia aparece como pequeñas protuberancias blancas o amarillas en la superficie de la piel que también se conoce como acné miliar, muy típico en los bebés recién nacidos, especialmente en los párpados, en las mejillas, nariz y barbilla. Sin embargo, estas lesiones cutáneas también pueden afectar a los adultos en la parte superior del tronco, las extremidades, el pene y las membranas mucosas (…) En cuanto a sus síntomas, además de este tipo de protuberancias podrían darse quistes (nódulos con líquido) y comedones, xantelasma (acumulación de grasa dentro de las células), siringomas (tumores en los conductos de sudor), o incluso, queratosis seborreica (manchas verrugosas) (…) La aparición de una milia primaria en el caso de los bebés suele ser muy normal y normalmente no requiere tratamientos, aunque se recomienda realizar un seguimiento pediátrico y lavar todos los días la cara del recién nacido con agua tibia y jabón suave indicado para su piel, (Estetic.es, 2016).

De acuerdo lo indicado por el portal web PEDIATRAS (2019) Estos granitos son restos de piel, grasa, sebo, etc, retenidos en la piel del bebé. El bebé va eliminando estos restos de suciedad mediante el poro. En el caso de los bebés normalmente no requiere tratamientos, aunque se recomienda realizar un seguimiento pediátrico y lavar todos los días la cara del recién nacido con agua tibia y jabón suave indicado para su piel (…) Aparecen como pequeñas protuberancias blancas o amarillas en la superficie de la piel, especialmente en los párpados, en las mejillas, nariz y barbilla. Se trata de una condición dermatológica que puede afectar desde a los recién nacidos hasta adultos de cualquier edad y condición, (PEDIATRAS, 2019).

No obstante, Altmann, C. (2020) indica que; Algunos niños lo padecen con tal intensidad que a veces parecen estar cubiertos de migas. El sarpullido es indoloro, no pica y se acaba curando sin dejar cicatriz. Alrededor del 20 por ciento de los bebés padecen de acné del recién nacido. Siempre empieza durante las primeras semanas de vida y suele estar relacionado con un estirón (…) Los bebés varones tienen que luchar más contra los cambios hormonales después del nacimiento y contra la influencia de las hormonas maternas durante el embarazo que las niñas, motivo por el cual ellos sufren acné del bebé con más frecuencia. Las erupciones pueden empeorar con un sobrecalentamiento, es decir, con fiebre o ropa que abrigue demasiado, así como con irritaciones cutáneas (…) El acné del bebé casi nunca causa molestias, por lo que no es necesario tratarlo. No obstante, si estás preocupada, habla con la comadrona o con el pediatra para que te tranquilicen. La probabilidad de que tu hijo vaya a padecer problemas cutáneos graves de origen hormonal durante la pubertad no tiene nada que ver con el acné del recién nacido, (Altmann, C., 2020).

2. Validación Conceptual | PickleMED.

2.1. Clasificación.

(Estetic.es, 2016).

  • Milia primaria: esta forma de acné miliar afecta tanto a adultos como a niños de piel normal y saludable en diferentes áreas del cuerpo, y puede durar de semanas a meses.
  • Milia juvenil: está ligada con condiciones genéticas relacionadas con el síndrome del nevo de células basales y el síndrome de Gardner.
  • Milia en placa: generalmente afecta a las mujeres de mediana edad y se presenta en el párpado, detrás de las orejas, la mejilla y la mandíbula. También puede estar asociada al lupus.
  • Milia eruptiva: aparece en grupos de lesiones que pueden producir picores.
  • Milia traumática: puede aparecer en el proceso de curación después de haber padecido quemaduras o erupciones cutáneas con ampollas.
  • Milia relacionada con medicamentos: el consumo de algunos fármacos con corticosteroides, hidroquinona y fluorouracilo pueden provocar este tipo de lesiones como consecuencias adversas.

2.2. Recomendaciones.

(PEDIATRAS, 2019).

  • Evita los remedios especiales sin previa consulta médica.
  • No coloque ningún ungüento, crema o aceite en las áreas afectadas, puesto que puede empeorar.
  • No trates de estimular la zona con una limpieza profunda, puesto que se irritará.
  • Lavar su piel con agua fresca y un jabón suave será suficiente.
  • Sécale con mucha suavidad y cariño.
  • No te angusties con este tema, pues esas erupciones no le molestan, ni le pican. Así que ten mucha paciencia que eso irá desapareciendo, poco a poco.

Referencias Bibliográficas.

  1. Altmann, C. (2020). Acné del bebé. Obtenido de bebitus: https://www.bebitus.com/magazine/bebe/cuidado-y-salud/acne-del-bebe.html
  2. Estetic.es. (09 de Noviembre de 2016). Milia, ¿qué es y cuáles son sus síntomas? Obtenido de Estetic.es: https://www.consalud.es/estetic/belleza/milia-que-es-y-cuales-son-sus-sintomas_30939_102.html
  3. JUJUY al Momento. (08 de Julio de 2019). Qué es y por qué aparece la milia y cómo eliminarla. Obtenido de JUJUY al Momento: https://www.jujuyalmomento.com/vida-sana/que-es-y-que-aparece-la-milia-y-como-eliminarla-n83789
  4. PEDIATRAS. (01 de Enero de 2019). Acné miliar ¿a qué se debe? Obtenido de PEDIATRAS: http://www.pediatrasunahuella.com/detalleblog.php?idblog=NDg=
  5. Rovati, L. (06 de Noviembre de 2009). Acné en los bebés recién nacidos. Obtenido de Bebés y Más: https://www.bebesymas.com/recien-nacido/acne-en-los-bebes-recien-nacidos

Fecha de Publicación: 2020/Diciembre/02; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. https://orcid.org/0000-0003-0542-4796 ; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed@gmail.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED  PMCB518
Anuncio publicitario