ACALASIA | Información Básica.

PickleMED | 2020

Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
PickleMED | Director & Productor.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0542-4796
picklemed@gmail.com


Resumen.

La acalasia esofágica o simplemente acalasia es una rara enfermedad en la cual el esófago se encuentra inhabilitado para llevar el alimento hacia el estómago. La acalasia esofágica o simplemente acalasia es una rara enfermedad en la cual el esófago se encuentra inhabilitado para llevar el alimento hacia el estómago. Se desconoce la etiología de la desnervación, aunque se sospechan causas virales y autoinmunitarias, y ciertos tumores pueden provocar acalasia por obstrucción directa o como proceso paraneoplásico, sin embargo, se diagnostica generalmente entre la tercera y la cuarta década de la vida; En 1881, von Mikulicz describió la enfermedad como un cardioespasmo para indicar que los síntomas se debían a un problema funcional, más que un problema mecánico. Debe diferenciarse la acalasia de un carcinoma distal estenosante y de una estenosis péptica, en particular en pacientes con esclerosis sistémica, en quienes la manometría esofágica también puede revelar aperistaltismo. Las complicaciones pulmonares secundarias a aspiración son difíciles de tratar; la incidencia de cáncer de esófago en pacientes con acalasia puede ser más alta, aunque este punto es controvertido.

Palabras Claves: esófago, intestinal, gástrico, estomago, enfermedad, dilatación.

Abstract.

Esophageal achalasia or simply achalasia is a rare disease in which the esophagus is unable to carry food to the stomach. Esophageal achalasia or simply achalasia is a rare disease in which the esophagus is unable to carry food to the stomach. The etiology of denervation is unknown, although viral and autoimmune causes are suspected, and certain tumors can cause achalasia by direct obstruction or as a paraneoplastic process, however, it is generally diagnosed between the third and fourth decade of life; In 1881, von Mikulicz described the disease as cardiospasm to indicate that the symptoms were due to a functional problem, rather than a mechanical problem. Achalasia must be differentiated from distal stenosing carcinoma and peptic stricture, particularly in patients with systemic sclerosis, in whom esophageal manometry may also reveal aperistalsis. Pulmonary complications secondary to aspiration are difficult to treat; the incidence of esophageal cancer in patients with achalasia may be higher, although this point is controversial.

Key Words: esophagus, intestinal, gastric, stomach, disease, dilation.

1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.

1.1. Validación Teórica.

¿Qué es la acalasia? ¿Por qué se presenta? ¿Qué tan grave es? consiste en la incapacidad para relajar las fibras de músculo liso del aparato gastrointestinal en cualquier sitio de unión de una parte con otra. Dícese, en especial, de la acalasia esofágica, o la incapacidad del esfínter gastroesofágico para relajarse al deglutir, por degeneración de las células ganglionares en la pared del órgano. La acalasia esofágica o simplemente acalasia es una rara enfermedad en la cual el esófago se encuentra inhabilitado para llevar el alimento hacia el estómago. La enfermedad afecta ambos sexos y puede aparecer a cualquier edad, sin embargo, se diagnostica generalmente entre la tercera y la cuarta década de la vida; En 1881, von Mikulicz describió la enfermedad como un cardioespasmo para indicar que los síntomas se debían a un problema funcional, más que un problema mecánico. En 1929, Hunt y Rake demostraron que la enfermedad era causada por un fallo del esfínter esofágico inferior (EEI) para relajarse y se le acuñó el término acalasia, es decir, la falta de relajación; La contracción y relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) están regulados por neurotransmisores excitatorios (como la acetilcolina y la sustancia P) e inhibitorios (como el óxido nítrico y el péptido intestinal vasoactivo). Los pacientes con acalasia tienen una carencia de las células ganglionares inhibitorias no-adrenérgicas y no-colinérgicas, las cuales suelen estar rodeadas por leucocitos con predominio de eosinófilos, causando un desbalance entre la neurotransmisión excitatoria y la inhibitoria.

1.2. Validación Bibliográfica.

Según la MayoClinic (2020) menciona que; La acalasia se produce cuando se dañan los nervios del esófago. En consecuencia, el esófago se paraliza y se dilata con el tiempo y, finalmente, pierde la capacidad de empujar la comida hacia el estómago. Entonces, la comida se acumula en el esófago. A veces, se fermenta y regresa a la boca, donde puede tener un sabor amargo (…) Sin embargo, en la acalasia, la comida viene del esófago, mientras que, en la enfermedad por reflujo gastroesofágico, viene del estómago (…) La acalasia no tiene cura. Una vez que el esófago se paraliza, el músculo no puede volver a funcionar correctamente. Sin embargo, los síntomas habitualmente se pueden tratar con endoscopia, procedimientos mínimamente invasivos o cirugía, (MayoClinic, 2020).

De acuerdo con este criterio, La Sociedad Española de Medicina Interna (2020) nos menciona que; La acalasia esofágica o simplemente acalasia es una rara enfermedad en la cual el esófago se encuentra inhabilitado para llevar el alimento hacia el estómago. En su parte final, cerca del estómago posee una estructura muscular que llamamos esfínter, y que debe relajarse para permitir el paso de los alimentos (…) Ante la presencia de esas manifestaciones acudir al médico. El más experto suele gastroenterólogo. Debe excluir otras situaciones como la hernia de hiatus, el reflujo gastroesofágico incluso trastornos psicosomáticos. Para conseguirlo cuenta con técnicas como el esófagograma. El sujeto ingiere sulfato de bario y se las en una radiografía que enseña cómo está la zona. También ayudan medir la presión de la misma, llamada manometría esofágica, o su visualización mediante endoscopia, (Sociedad Española de Medicina Interna, 2020).

No obstante, Lynch, K. (2019) nos indican que; Los síntomas son disfagia de progresión lenta, en general tanto para líquidos como para sólidos, y regurgitación de alimentos no digeridos. La evaluación incluye en forma típica manometría, estudio de deglución con bario y endoscopia. Los tratamientos incluyen dilatación, inyección de toxina botulínica, miotomía quirúrgica y miotomía endoscópica transoral (…) Se considera que la acalasia es causada por una pérdida de células ganglionares del plexo mientérico del esófago que provova desnervación del músculo esofágico. Se desconoce la etiología de la desnervación, aunque se sospechan causas virales y autoinmunitarias, y ciertos tumores pueden provocar acalasia por obstrucción directa o como proceso paraneoplásico. La acalasia puede ser secundaria a enfermedad de Chagas, que destruye ganglios autónomos (…) La aspiración pulmonar y la presencia de cáncer son los factores determinantes del pronóstico. La regurgitación y la tos nocturnas sugieren aspiración. Las complicaciones pulmonares secundarias a aspiración son difíciles de tratar; la incidencia de cáncer de esófago en pacientes con acalasia puede ser más alta, aunque este punto es controvertido, (Lynch, K., 2019).

2. Validación Conceptual | PickleMED.

2.1. Sintomatología.

Según lo menciona Lynch, K. (2019) La acalasia se produce a cualquier edad, pero suele manifestarse entre los 20 y 60 años. El comienzo es insidioso, con progresión gradual a lo largo de meses o años. La disfagia para sólidos y líquidos es el síntoma principal. Alrededor del 33% de los pacientes presentan regurgitación nocturna de alimentos no digeridos, que puede provocar tos y aspiración pulmonar. El dolor torácico es menos frecuente, pero puede aparecer durante la deglución o espontáneamente (…) en particular en ancianos cuyos síntomas de disfagia evolucionaron rápidamente, debe considerarse acalasia secundaria a un tumor de la unión esofagogástrica, (Lynch, K., 2019).

Los síntomas más notables son:

  • Dolor retroesternal, que en fases iniciales es intermitente y que se va haciendo progresivo.
  • Disfagia esofágica (el alimento, una vez tragado, se «atasca» por el aumento de presión de la parte distal del esófago y el cardias).
  • En fases avanzadas, se puede dar regurgitación, dolor torácico y pérdida de peso que puede confundir con un cáncer de esófago.
  • Reflujos constantes, en el caso más grave de cuadro de estenosis esofágica agravada se produce rápidamente un síndrome de deshidratación y desnutrición que pueden llegar en menos de unos 5 días a niveles de riesgo vital por shock hipovolémico y falla renal aguda.

2.2. Clasificación.

  • Acalasia esfinteriana: Es la insuficiencia de cualquier esfínter de un órgano tubular para relajarse como reacción a un estímulo fisiológico.
  • Acalasia pelvirrectal: Consiste en la falta congénita de células ganglionares en un segmento distal del intestino grueso; la pérdida resultante de la función motora normal en este segmento causa dilatación hipertrófica de la porción proximal del colon normal

2.3. Criterios Diagnósticos.

Según lo mencionado por Stavropoulos, SN. Et al (2017) La evaluación diagnóstica en pacientes con disfagia suele comenzar con la esofagografía para descartar una lesión anatómica del esófago, como estrechez o cáncer. La acalasia se puede detectar en la mayoría de los pacientes mediante la radiología, donde se ve el esófago dilatado y ocasionalmente con exceso de secreciones y con alimentos, (Stavropoulos, SN. ; Friedel, D. ; Modayil, R. & Parkman, H., 2017).

De acuerdo con Lynch, K. (2019) Si se realiza esofagoscopia, hay dilatación esofágica, pero sin lesión obstructiva, y clásica a menudo se siente un «chasquido» cuando el esofagoscopio ingresa al estómago. En raras ocasiones, estos hallazgos pueden ser el resultado de un tumor; se puede considerar la ecografía endoscópica con biopsia para descartar el cáncer (…) Debe diferenciarse la acalasia de un carcinoma distal estenosante y de una estenosis péptica, en particular en pacientes con esclerosis sistémica, en quienes la manometría esofágica también puede revelar aperistaltismo, (Lynch, K., 2019).

2.4. Complicaciones.

  • Generalmente la cirugía provoca una mejora inmediata y a largo plazo, mientras que los otros métodos generalmente producen una mejora en los síntomas de carácter temporal.
  • Este trastorno puede complicarse, no deben tomarse los síntomas a la ligera; si no se recibe el tratamiento adecuado, puede derivar en una perforación del esófago, reflujo o en la aspiración de alimento hacia los pulmones, causando neumonía. También puede aumentar el riesgo de cáncer de esófago (adenocarcinoma esofágico) a largo plazo.
  • Si se trata debidamente el riesgo existente es mínimo.

Referencias Bibliográficas.

  1. Lynch, K. (Julio de 2019). Acalasia. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-gastrointestinales/trastornos-esof%C3%A1gicos-y-de-la-degluci%C3%B3n/acalasia
  2. MayoClinic. (01 de Mayo de 2020). Acalasia. Obtenido de MayoClinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/achalasia/symptoms-causes/syc-20352850
  3. Sociedad Española de Medicina Interna. (2020). ACALASIA. Obtenido de Sociedad Española de Medicina Interna: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/acalasia
  4. Stavropoulos, SN. ; Friedel, D. ; Modayil, R. & Parkman, H. (15 de Marzo de 2017). Acalasia esofágica. Obtenido de IntraMed: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=89796

Fecha de Publicación: 2020/Diciembre/03; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. https://orcid.org/0000-0003-0542-4796 ; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed@gmail.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED  PMCB524
Anuncio publicitario