Farmaconociendo | Haloperidol.

PickleMED | 2020

Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic. CEO
ORCID: 0000-0003-0542-4796
PickleMED | Director & Productor.
picklemed_contact@picklemed.com


1.Descripción.

¿Qué es el haloperidol? es un fármaco antipsicótico típico con acción farmacológica de tipo neuroléptico, que forma parte de las butirofenonas. Se trata de uno de los primeros medicamentos que se usaron en el siglo XX para el tratamiento de esquizofrenia y otras enfermedades mentales (…) Se utiliza para tratar la esquizofrenia, estados psicóticos agudos, algunos estados de agitación psicomotriz, estados maniacos, trastorno de pánico, tartamudez y ansiedad. Se usa en el tratamiento de la corea de Huntington, de hecho, es el neuroléptico más usado (dosis 6-9 mg/día). También puede ser utilizada en dosis bajas, en las personas de edad avanzada con síndromes demenciales asociados a agitación psicomotriz o delirios (…) Como todos los antipsicóticos en general, presenta frecuentemente efectos secundarios adversos. Asociados al bloqueo de los receptores de dopamina presenta con cierta frecuencia extrapiramidalismo (trastornos motores como temblor en reposo, y rigidez similar al Parkinson) según dosis, que se pueden manejar con anticolinérgicos. Presenta además otros efectos motores más tardíos como acatisia (inquietud al permanecer acostado o sentado), discinesia tardía (movimientos anormales de las manos y la boca) de manejo más complicado; puede disminuir el umbral convulsivo. Produce somnolencia severa.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Haloperidol

Según la Asociación Española de Pediatría (2018) nos menciona que; Como consecuencia directa del bloqueo dopaminérgico a nivel central, haloperidol tiene un efecto sobre los trastornos delirantes y las alucinaciones (probablemente debido a la acción sobre la neurotransmisión dopaminérgica en los sistemas límbico y mesocortical) y una actividad sobre los ganglios basales (haz nigroestriado). Produce también una potente sedación psicomotriz, que le hace apropiado para el tratamiento de la manía y otros estados de agitación. Su actividad sobre los ganglios basales probablemente sea la causa de los efectos motores extrapiramidales (distonía, acatisia y parkinsonismo). Los efectos dopaminérgicos a nivel periférico explican la actividad frente a las náuseas y los vómitos (vía zona gatillo quimiorreceptora), la relajación de los esfínteres gastrointestinales y el aumento de la liberación de prolactina (por medio de la inhibición de la actividad del factor inhibidor de prolactina a nivel de la adenohipófisis), (Asociación Española de Pediatría, 2018).

Sin embargo, en el portal web Access Medicina (2020) nos indican que; ambién tiene propiedades antieméticas y antiadrenérgicas alfa; disminuye la liberación de la hormona del crecimiento y aumenta la liberación de prolactina. Se absorbe rápidamente en el tubo digestivo y desde los depósitos intramusculares, y la concentración plasmática máxima se logra en 2 y 6 h luego de administración oral; el pico máximo se alcanza a los 20 min de su administración intramuscular. Se une a la albúmina plasmática en 90%. Se distribuye en todo el organismo, y en el líquido cefalorraquídeo alcanza concentraciones hasta de 10 veces la cantidad de fármaco libre en el plasma. Se metaboliza en el hígado y se elimina por la bilis, la orina y la leche materna. Su vida media es alrededor de 21 horas, (Access Medicina, 2020).

2.Indicaciones.

(Access Medicina, 2020).

Tratamiento de las psicosis agudas con predominio de agitación psicomotriz, alucinaciones, ideas delirantes, agresividad, catatonia. Psicosis crónica. Psicosis senil.

3.Mecanismo de acción.

Es un bloqueador no selectivo de los receptores de dopamina en el cerebro, la dopamina además de aumentar su actividad en trastornos psicóticos, involucra la vía motora extrapiramidal; tardíamente se puede desarrollar por el constante bloqueo de estos receptores una hipersensibilidad que explica la discinesia tardía en tratamientos a largo plazo.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Haloperidol

4.Modo de uso.

(Healthwise, 2020).

  • Siga todas las instrucciones en la etiqueta de su prescripción y lea todas las guías del medicamento o las hojas de instrucción. Tal vez su médico en ocasiones cambie su dosis. Use la medicina exactamente como indicado.
  • Tomar demasiado haloperidol puede causar trastornos graves del ritmo cardíaco o la muerte súbita. Nunca tome más de su dosis recetada.
  • Usted puede tomar haloperidol con o sin comida.
  • Mida la medicina líquida con cuidado. Use la jeringa de medición que viene con su medicina, o use un dispositivo para la medición de dosis (no una cuchara casera).
  • Puede tomar hasta varias semanas antes de que sus síntomas mejoren. Siga usando el medicamento como indicado y dígale a su médico si sus síntomas no mejoran.
  • No deje de usar haloperidol de forma repentina después de usarla por mucho tiempo, o podría tener síntomas desagradables de abstinencia. Pregúntele a su médico como dejar de usar esta medicina de forma segura.
  • Guarde a temperatura ambiente fuera de la humedad, del calor, y de la luz. No permita que la medicina liquida se congele.

5.Efectos Secundarios.

(Healthwise, 2020).

Efectos secundarios comunes pueden incluir:

  • somnolencia;
  • dolor de cabeza;
  • mareo, sensación de girar,
  • movimientos musculares incontrolables;
  • sentirse inquieto o ansioso;
  • problemas para dormir (insomnio); o
  • mamas agrandadas, periodos menstruales irregulares.

6.Posología.

(Asociación Española de Pediatría, 2018).

Esquizofrenia:
Oral:

  • 3-13 años: inicialmente dosis de 0.5 mg al día, repartidos en 2-3 dosis; habitualmente se requieren dosis entre 1-4 mg/día, hasta un máximo de 6 mg/día.
  • >13 años: inicialmente dosis de 0.5 mg al día, repartidos en 2-3 dosis; habitualmente se requieren dosis entre 1-6 mg/día, hasta un máximo de 10 mg/día repartidos en 2-3 dosis.

Trastornos del comportamiento y síndrome Gilles de la Tourette:

Oral:

  • 3-13 años: inicialmente dosis de 0.25-0.5 mg al día, repartidas en 2-3 dosis; habitualmente se requieren dosis entre 0.5-3 mg/día, hasta un máximo de 3 mg/día repartidos en 2-3 dosis.
  • >13 años: inicialmente dosis de 0.25-0.5 mg al día, repartidas en 2-3 dosis; habitualmente se requieren dosis entre 2-6 mg/día, hasta un máximo de 6-10 mg/día repartidos en 2-3 dosis.

Náuseas y vómitos refractarios o en pacientes paliativos.

Oral:

  • >12 años: 1.5 mg una vez al día por la noche incrementando hasta dosis de 3 mg al día repartido en 2 dosis.
  • Dosis máxima 10 mg/día repartido en 2 dosis.
    Infusión continua (intravenoso o subcutáneo):
  • 1 mes-12 años: 0.025-0.085 mg/kg/24horas
  • > 12 años: 1.5-5 mg/24horas

Agitación y delirio en pacientes críticos:
Intravenoso:

  • Dosis referenciadas de 0.013-0.28 mg/kg en dosis única y repetir en caso necesario a los 15-30 minutos. (Dosis máxima habitual para esta indicación: 0.1 mg/kg).

7.Precauciones.

(Memorial Sloan Kettering Cancer Center, 2020).

  • Signos de reacción alérgica tales como sarpullido; urticaria; picazón; piel enrojecida, hinchada, con ampollas o descamada, con o sin fiebre; sibilancia; opresión en el pecho o la garganta; problemas para respirar, tragar o hablar; ronquera inusual; o hinchazón de la boca, el rostro, los labios, la lengua o la garganta.
  • Signos de presión arterial alta o baja como dolores de cabeza o mareos muy graves, desmayos o cambios en la visión.
  • Signos de problemas hepáticos como orina oscura, cansancio, falta de apetito, malestar o dolor estomacal, heces color claro, vómitos, o piel u ojos amarillos.
  • Signos de niveles bajos de sodio como dolores de cabeza, problemas para concentrarse, problemas de memoria, confusión, debilidad, convulsiones o cambios en el equilibrio.
  • Problemas para controlar los movimientos corporales, contracciones musculares, cambios en el equilibro, problemas para tragar o hablar.
  • Temblor, dificultad para movilizarse, entumecimiento.
  • Latidos cardíacos anormales o acelerados.
  • Dolor de pecho nuevo o que empeoró.
  • Problemas para orinar.
  • Se siente muy cansado o débil.
  • Hematoma o hemorragia sin motivo aparente.
  • Cambio en la vista.
  • Alucinaciones (ver o escuchar cosas que no están allí).
  • Convulsiones.
  • Cambios mentales, anímicos o del comportamiento que son nuevos o que empeoran.
  • Incapacidad para controlar los movimientos oculares.
  • Cambio en el deseo sexual.
  • Aumento de tamaño de los pechos, secreción del pezón, incapacidad de conseguir o mantener una erección (en hombres), cambios en el periodo (menstrual) (en mujeres).
  • Erección del pene que dura durante más de 4 horas.
  • Se han presentado recuentos bajos de glóbulos blancos con el uso de este medicamento. Esto puede generar mayor riesgo de infección. En pocas ocasiones, las infecciones han sido mortales. 

8.Contraindicaciones.

(Access Medicina, 2020).

Contraindicado en casos de hipersensibilidad a butirofenonas, epilepsia, enfermedad de Parkinson, depresión del sistema nervioso central, alcoholismo, insuficiencia hepática o renal, retención urinaria y durante el embarazo. En el sistema nervioso central, el haloperidol aumenta el efecto de los depresores y disminuye el de los estimulantes. El uso simultáneo con litio produce encefalopatía con daño cerebral irreversible. Debe suspenderse paulatinamente su administración para evitar síntomas de rebote.

Referencias Bibliográficas.

  1. Access Medicina. (2020). Haloperidol: Antipsicóticos. Obtenido de McGraw Hill: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=90371084
  2. Asociación Española de Pediatría. (20 de Febrero de 2018). Haloperidol. Obtenido de Asociación Española de Pediatría: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/haloperidol
  3. Healthwise. (11 de Febrero de 2020). haloperidol. Obtenido de Healthwise: https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/medicamentos/haloperidol-d00027a3
  4. Memorial Sloan Kettering Cancer Center. (15 de Diciembre de 2020). Haloperidol. Obtenido de Memorial Sloan Kettering Cancer Center: https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/haloperidol-01

Fecha de Publicación: 2020/Diciembre/17; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. 0000-0003-0542-4796 ; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed_contact@picklemed.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED  PMCB577
Anuncio publicitario