Estrés Térmico | Información Básica.

el
PickleMED | 2020

Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic. CEO
ORCID: 0000-0003-0542-4796
PickleMED | Director & Productor.


Platform of Internet Content about Knowledge Logical and Educational
MEDICINE RESEARCH AND SCIENCE || PickleMED

PickleMED | ISSN 2773-7314
picklemed_contact@picklemed.com


1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.

¿Qué es el estrés térmico? ¿Cuándo se presenta? ¿Por qué podría ser grave? es la sensación de malestar que se experimenta cuando la permanencia en un ambiente determinado exige esfuerzos desmesurados a los mecanismos de que dispone el organismo para mantener la temperatura interna, mientras se efectúa el intercambio de agua y demás sustancias del cuerpo (…) El Confort térmico lo podemos definir como la sensación de bienestar que se experimenta cuando la permanencia en un ambiente determinado no exige esfuerzos desmesurados a los mecanismos de que dispone el organismo para mantener la temperatura interna en 37º C (…) Entendemos por estrés térmico la presión que se ejerce sobre la persona al estar expuesta a temperaturas extremas y que a igualdad de valores de temperatura, humedad y velocidad del aire, presenta para cada persona una respuesta distinta dependiendo de la susceptibilidad del individuo y su aclimatación (…) Es asimismo importante, tener en cuenta el tiempo de trabajo expuesto al calor. Aun cuando la temperatura no sea muy elevada, el estar muchas horas expuesto, provocaría la acumulación de calor en cantidad peligrosa (…) La edad también es un factor a tener en cuenta. La edad idónea de aclimatación se fija entre los 18 y los cuarenta años, motivado por las respuestas cardiovasculares altas (200 pulsaciones minuto), consumo de oxígeno (5 l/m) que con la edad se reduce sensiblemente (…) Deben tenerse en cuenta las características de los trabajadores prestando atención a los “Especialmente Sensibles”, definiendo a este colectivo como aquellos que tengan una particular sensibilidad, a determinados riesgos, por causa de sus características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s_t%C3%A9rmico

El portal web “Tu Salud no está en nómina” (2019) nos indica que; Los trastornos derivados de las temperaturas extremas, cuasantes del estrés térmico, son consecuencia de la falta de prevención en el trabajo y, por tanto, merece la consideración de enfermedad profesional. La existencia de calor en el ambiente laboral constituye frecuentemente una fuente de incomodidad, molestia, bajo rendimiento en el trabajo y, en ocasiones, riesgos para la salud (…) Las consecuencias de las altas temperaturas pueden abarcar desde un simple dolor de cabeza, a la aparición de debilidad, fatiga, calambres musculares, naúseas, abundante sudoración, confusión, etc. La consecuencia más extrema es el conocido “Golpe de Calor” (Tu Salud no está en nomina, 2019).

De acuerdo con el Consejo de Salud Ocupacional (2021) nos mencionan que; El riesgo de sufrir alteraciones en la salud para una persona expuesta a un ambiente caluroso depende de la producción de calor de su organismo como resultado de la actividad física y de las características del ambiente que lo rodea, que condiciona el intercambio de calor entre el ambiente y su cuerpo (…) el resultado de la interacción entre las condiciones ambientales (temperatura y humedad), la actividad física que realizan y la ropa que llevan, (Consejo de Salud Ocupacional., 2021).

Según Del Prado, J. (2016) nos indicó que; Para evitar este malestar conviene conseguir en los lugares de trabajo un ambiente térmico favorable que es sinónimo de ambiente térmico neutro o confortable, donde la producción de calor metabólico se equilibre con las pérdidas de calor sensible, las pérdidas de calor respirable y la respiración insensible, sin que haga falta luchar ni contra el calor ni contra el frío (…) el organismo dispone de mecanismos de termorregulación que le permiten equilibrar las pérdidas y ganancias de calor ocasionadas por los cambios de temperatura ambiental y por la actividad realizada (…) Debemos saber que antes de llegar a tales condiciones extremas, dentro del amplio intervalo de situaciones donde funciona la termorregulación existe sólo un estrecho margen de condiciones que resultan confortables para el individuo, es decir, para las que no se producen molestias por frío o calor (…) En el confort térmico juegan un papel fundamental las condiciones termohigrométricas es decir, las condiciones físicas ambientales como la temperatura, la humedad y la ventilación en las que se desarrolla nuestra actividad laboral, (Del Prado, J., 2016).

Sin embargo, información de la Universidad Internacional de La Rioja (2020) nos mencionan que; Las altas temperaturas pueden ocasionar graves consecuencias en los trabajadores. Para evitar llegar a casos graves, es importante tener presente que hay una serie de síntomas o señales que alertan de un posible estrés térmico (…) Las empresas deben tomar medidas para prevenir el estrés térmico. Es fundamental que, tanto desde el equipo directivo como por parte de los trabajadores, se tome conciencia de la importancia de contar con una buena aclimatación, que el ritmo de trabajo se adapte a la temperatura ambiente, que se realicen descansos frecuentes o que cada trabajador vaya hidratándose durante toda la jornada de trabajo (…) El estrés térmico por frío se produce cuando se desempeña un determinado trabajo en un ambiente con temperaturas muy bajas. Las cifras que se tomen como referencia dependerán del tipo de actividad y condiciones individuales, ya que no es lo mismo estar en una oficina sentado a 12 grados que en la calle podando unos árboles (…) Para conseguir la efectividad de las medidas preventivas, es importante verificar las condiciones meteorológicas de forma frecuente, informar a los trabajadores y poner en práctica los procedimientos establecidos para las condiciones térmicas adversas, si fuese necesario, (Universidad Internacional de La Rioja, 2020).

Referencias Bibliográficas.

  1. Consejo de Salud Ocupacional. (2021). ¿Qué es el estrés térmico por calor? Obtenido de Consejo de Salud Ocupacional.: https://www.cso.go.cr/divulgacion/campanas/estres_termico.aspx
  2. Del Prado, J. (28 de Septiembre de 2016). Que es el estres termico. Obtenido de Blog de PRL: https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/especial-master-prevencion/que-es-el-estres-termico/
  3. Tu Salud no está en nomina. (2019). ¿Qué es el estrés térmico? Obtenido de PONLE CARA A LA ENFERMEDAD: http://tusaludnoestaennomina.com/estres-termico/
  4. Universidad Internacional de La Rioja. (04 de Agosto de 2020). El estrés térmico en el trabajo: causas y cómo prevenirlo. Obtenido de Universidad Internacional de La Rioja: https://www.unir.net/ingenieria/revista/estres-termico-trabajo/

Fecha de Publicación: 2021/Enero/09; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. 0000-0003-0542-4796; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed_contact@picklemed.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED PMCB607
Anuncio publicitario