SINUSITIS | Información Básica.

PickleMED | 2020

Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic. CEO
ORCID: 0000-0003-0542-4796
PickleMED | Director & Productor.


Platform of Internet Content about Knowledge Logical and Educational
MEDICINE RESEARCH AND SCIENCE || PickleMED

PickleMED | ISSN 2773-7314
picklemed_contact@picklemed.com


Resumen.

La sinusitis es una infección en general autolimitada en un 40-50 % de los pacientes, de manera que los antibióticos no deben utilizarse como tratamiento de primera línea. Existen pocas pruebas que demuestren la efectividad del uso de adyuvantes como corticosteroides nasales y, menos aún, de los descongestionantes sistémicos; En muchas sinusitis, los antibióticos no son necesarios. Por lo general, la mayoría de las sinusitis mejoran por sí solas, sin antibióticos. Los antibióticos no lo ayudarán si no los necesita y los efectos secundarios incluso podrían hacerle daño. Los efectos secundarios pueden variar desde problemas menores, como un sarpullido, hasta problemas de salud muy graves, como infecciones resistentes a los antibióticos e infección por C. diff; El diagnóstico de la sinusitis aguda en niños es clínico. Se debe evitar la CT debido al riesgo de exposición a radiación, a menos que haya signos de complicaciones orbitarias o intracraneales (p. ej., edema periorbitario, pérdida de la visión, diplopía u oftalmoplejía), o sinusitis crónica que no ha respondido al tratamiento, o se sospecha un cáncer nasofaríngeo raro (p. ej., en caso de obstrucción nasal unilateral, dolor, epistaxis, edema facial, o, lo que es más preocupante, disminución de la visión).  En casos con sospecha de complicaciones, que son excepcionales, se pueden realizar exámenes vídeo-endoscópicos, así como un TAC (tomografía axial computarizada). Hay que destacar que la utilización exclusiva de los rayos X para el diagnóstico de las sinusopatías está desaconsejada, debido a la alta tasa de fallos que este examen presenta para los senos faciales, incluyendo falsos positivos.

Palabras Claves: sinusitis, enfermedad, respiración, asma, rinitis.

Abstract.

Sinusitis is a generally self-limited infection in 40-50% of patients, so antibiotics should not be used as first-line treatment. There is little evidence to demonstrate the effectiveness of the use of adjuvants such as nasal corticosteroids and, even less, of systemic decongestants; In many sinusitis, antibiotics are not necessary. Most sinus infections usually get better on their own, without antibiotics. Antibiotics won’t help you if you don’t need them, and the side effects could even hurt you. Side effects can range from minor problems, such as a rash, to very serious health problems, such as antibiotic-resistant infections and C. diff infection; The diagnosis of acute sinusitis in children is clinical. CT should be avoided because of the risk of radiation exposure, unless there are signs of orbital or intracranial complications (eg, periorbital edema, vision loss, diplopia or ophthalmoplegia), or chronic sinusitis that has not responded to treatment, or a rare nasopharyngeal cancer is suspected (eg, in unilateral nasal obstruction, pain, epistaxis, facial edema, or, more worryingly, decreased vision). In cases with suspected complications, which are exceptional, video-endoscopic examinations can be performed, as well as a CT (computerized axial tomography). It should be noted that the exclusive use of X-rays for the diagnosis of sinusopathies is discouraged, due to the high rate of failures that this test presents for facial sinuses, including false positives.

Key Words: sinusitis, disease, respiration, asthma, rhinitis.

1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.

1.1. Validación Teórica.

¿Qué es la sinusitis? ¿Por qué se presenta? ¿Qué tan grave es? es una respuesta inflamatoria de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales que puede deberse a una infección por agentes bacterianos, virales, hongos, un cuadro alérgico o a una combinación de estos factores. El término rinosinusitis define de mejor forma esta enfermedad puesto que casi siempre se acompaña de inflamación de la mucosa nasal o está precedida de ella (…) La sinusitis es una infección en general autolimitada en un 40-50 % de los pacientes, de manera que los antibióticos no deben utilizarse como tratamiento de primera línea. Existen pocas pruebas que demuestren la efectividad del uso de adyuvantes como corticosteroides nasales y, menos aun, de los descongestionantes sistémicos. Los pacientes con sinusitis crónica o recurrente, requieren remisión a un otorrinolaringólogo para considerar una cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales (…) Las causas de la rinosinusitis crónica aún permanecen desconocidas y pueden incluir alergias, factores ambientales tales como el polvo o la contaminación, infección bacteriana u hongos (alérgica, infecciosa o reactivos). Los factores no alérgicos, tales como la rinitis vasomotora también pueden causar sinusitis crónica. Los senos paranasales anormalmente estrechos, pueden impedir el drenaje de las cavidades de seno, por lo que también podrían ser un factor desencadenante, así como la fibrosis quística (…) En cualquier caso se requiere la consulta al médico, ya que es una enfermedad generalmente benigna, pero pueden aparecer complicaciones graves si no es tratada oportunamente. Puede evolucionar en un asma o rinitis con su progresivo avance, y puede presentar un cuadro de molestias musculares, dando la sensación de tener esa zona debilitada.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rinosinusitis#Diagn%C3%B3stico

1.2. Validación Bibliográfica.

Segun MayoClinic (2019) nos menciona que; La sinusitis crónica se produce cuando los espacios dentro de la nariz y la cabeza (senos paranasales) están hinchados e inflamados durante tres meses o más, a pesar del tratamiento (…) Esta afección común interfiere en la forma en que el moco drena normalmente y hace que la nariz se congestione. Respirar por la nariz puede ser difícil y el área alrededor de los ojos suele sentirse hinchada o sensible (…) La sinusitis crónica y la sinusitis aguda tienen signos y síntomas similares, pero la sinusitis aguda es una infección temporal de los senos nasales a menudo asociada con un resfriado. Los signos y síntomas de la sinusitis crónica duran al menos 12 semanas, pero puedes tener varios episodios de sinusitis aguda antes de desarrollar sinusitis crónica, (MayoClinic, 2019).

De acuerdo con el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (2020) Las sinusitis ocurren cuando se acumula líquido en las cavidades llenas de aire en la cara (senos paranasales), lo cual permite que los microbios se multipliquen. La mayoría de las sinusitis son causadas por virus, pero algunas pueden ser causadas por bacterias (…) En muchas sinusitis, los antibióticos no son necesarios. Por lo general, la mayoría de las sinusitis mejoran por sí solas, sin antibióticos. Los antibióticos no lo ayudarán si no los necesita y los efectos secundarios incluso podrían hacerle daño. Los efectos secundarios pueden variar desde problemas menores, como un sarpullido, hasta problemas de salud muy graves, como infecciones resistentes a los antibióticos e infección por C. diff., la cual causa diarrea que puede lesionar gravemente el colon y producir la muerte, (Centros de Control y Prevención de Enfermedades, 2020).

No obstante, Fried, M. (2019) nos indica que; La sinusitis puede clasificarse como aguda (se resuelve totalmente en < 30 días), subaguda (se resuelve totalmente en 30 a 90 días), recidivante (≥ 4 episodios agudos separados en un año, en los que cada uno se resuelve totalmente en < 30 días, pero recidivan en ciclos, con al menos 10 días entre la resolución completa de los síntomas y el inicio de un nuevo episodio) y crónica (que dura > 90 días) (…) Aunque la mayoría de los casos de sinusitis aguda adquirida en la comunidad son virales y se resuelven espontáneamente, se solía tratar a muchos pacientes con antibióticos debido a la dificultad de distinguir clínicamente la infección viral de la bacteriana. Sin embargo, en la actualidad se hace un uso más selectivo de los antibióticos para evitar la creación de organismos resistentes a estos, (Fried, M., 2019).

Sin embargo, Josephson, P. (2018) Los senos nasales son cuatro conjuntos de cavidades o espacios huecos ubicados dentro de los pómulos (los huesos de las mejillas), la frente, entre ambos ojos, detrás de los ojos y en los conductos nasales. Los senos nasales están recubiertos por las mismas membranas mucosas que recubren el interior de la nariz y de la boca (…) Si su hijo tiene fiebre entre 5 y 7 días después de que se inicien los síntomas de un resfriado, se podría tratar de un signo de sinusitis o de otro tipo de infección (como la bronquitis, la pulmonía o la otitis o infección de oído), por lo que usted debería llamar a su médico. Los dolores de cabeza que acompañan a los catarros en los niños pequeños no se suelen deber a una infección de los senos nasales (…) Pero suele ir precedida de un catarro o resfriado, que se contagia con facilidad entre familiares y amigos. La forma más eficaz de prevenir el contagio consiste en enseñar a su familia la importancia de lavarse bien las manos y con frecuencia, sobre todo cuando haya alguien enfermo en casa, (Josephson, P., 2018).

2. Validación Conceptual | PickleMED.

2.1. Clasificación.

(Instituto ORL de Madrid, 2020).

  • La sinusitis aguda: puede durar un máximo de ocho semanas y su causa más común es la infección por bacterias.
  • La sinusitis crónica se determina de esta forma cuando supera los tres meses de síntomas. Aquí, las bacterias son tan frecuentes como los hongos, los cuales causan infecciones más difíciles de tratar.

2.2. Sintomatología.

(MayoClinic, 2019).

Los signos y síntomas frecuentes de la sinusitis crónica comprenden los siguientes:

  • Inflamación nasal
  • Secreción espesa y descolorida de la nariz
  • Secreción por la parte posterior de la garganta (secreción posnasal)
  • Obstrucción o congestión nasal, que dificultad para respirar por la nariz
  • Dolor, sensibilidad e inflamación alrededor de los ojos, las mejillas, la nariz o la frente
  • Reducción del sentido del olfato y del gusto

2.3. Factores de Riesgo.

(Centros de Control y Prevención de Enfermedades, 2020)

Varios factores pueden aumentar el riesgo de contraer una sinusitis:

  • Un resfriado anterior
  • Alergias estacionales
  • Tabaquismo y exposición al humo de segunda mano
  • Problemas estructurales dentro de los senos paranasales (como proliferaciones en el recubrimiento de la nariz o los senos paranasales, conocidos como pólipos nasales)
  • Tener el sistema inmunitario debilitado o tomar medicamentos que lo debilitan

2.4. Causas.

(Instituto ORL de Madrid, 2020).

Entre las causas más comunes encontramos:

  • Infección y/o inflamación de los mucosa ciliar nasal que origina una alteración para conducir la mucosa fuera de los senos paranasales, provocando la obstrucción.
  • Alergias y rinitis infeccionsas.
  • Obstrucción de los senos paranasales por exceso de mucosa al sufrir un resfriado o alergias severas.
  • Obstrucción de los senos paranasales por problemas anatómicos, como un tabique desviado, cornetes hipertróficos, un espolón óseo nasal o la aparición de pólipos nasales.
  • En niños habría que añadir la hipertrofia del tejido adenoideo (vegetaciones).

2.5. Criterios Diagnósticos.

De acuerdo, Fried, M. (2019) Las infecciones de los senos suelen ser diagnosticadas por la clínica. Los estudios por la imagen no están indicados en la sinusitis aguda a menos que existan hallazgos que sugieran complicaciones, en cuyo caso se realiza TC. En caso de sinusitis crónica, se realiza TC, y en sinusitis maxilar crónica pueden ser necesarias radiografías de los ápices de los dientes para descartar un absceso periapical (…) El diagnóstico de la sinusitis aguda en niños es clínico. Se debe evitar la CT debido al riesgo de exposición a radiación, a menos que haya signos de complicaciones orbitarias o intracraneales (p. ej., edema periorbitario, pérdida de la visión, diplopía u oftalmoplejía), o sinusitis crónica que no ha respondido al tratamiento, o se sospecha un cáncer nasofaríngeo raro (p. ej., en caso de obstrucción nasal unilateral, dolor, epistaxis, edema facial, o, lo que es más preocupante, disminución de la visión). El edema periorbitario en un niño requiere una evaluación rápida para detectar celulitis orbitaria y una posible intervención quirúrgica para prevenir la discapacidad visual y la infección intracraneal, (Fried, M., 2019).

Sin embargo, Zuleta, C. (2020) El diagnóstico de una sinusitis se hace fundamentalmente con los datos obtenidos después de realizar una historia clínica y un examen clínico cuidadoso (…) Es conveniente un estudio completo del área nasal y de los senos paranasales, con una visión anatómica (visión directa), fisiológica (estudio de flujos nasales) y radiológica (radiología simple y TAC) (…) La exploración de la fosa nasal puede realizarse mediante la rinoscopia anterior o mediante endoscopia con ópticas flexibles o rígidas, (Zuleta, C., 2020).

No obstante, En el Instituto ORL de Madrid (2020) nos mencionan que; La prueba que más información nos va a proporcionar es la endoscopia nasal. Este estudio le permitirá al médico ver qué es lo que está sucediendo dentro de la cavidad nasal. Se utiliza un pequeño endoscopio, que puede ser flexible o rígido, de fibra óptica que nos permite con claridad ver cuál es el estado de la mucosa nasal y valorar como se encuentran los meatos o escios que delimitan los cornetes (…) Si aún quedan dudas al respecto, también se pueden utilizar la tomografía computada y la resonancia magnética, estudios que permiten observar mejor los huesos y tejidos en el rostro y zona nasal. La resonancia es especialmente útil para descartar cualquier tipo de tumor, (Instituto ORL de Madrid, 2020).

2.6. Medios Diagnósticos.

En casos con sospecha de complicaciones, que son excepcionales, se pueden realizar exámenes vídeo-endoscópicos, así como un TAC (tomografía axial computarizada). Hay que destacar que la utilización exclusiva de los rayos X para el diagnóstico de las sinusopatías está desaconsejada, debido a la alta tasa de fallos que este examen presenta para los senos faciales, incluyendo falsos positivos.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rinosinusitis#Diagn%C3%B3stico

2.7. Complicaciones.

(MayoClinic, 2019).

Las complicaciones graves de la sinusitis crónica son poco frecuentes, pero entre ellas pueden incluirse:

  • Problemas de visión. Si la infección de los senos paranasales se propaga a la cuenca del ojo, puede causar una disminución de la visión o posiblemente ceguera que puede ser permanente.
  • Infecciones. Con poca frecuencia, las personas con sinusitis crónica pueden desarrollar inflamación de las membranas y del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal (meningitis), una infección en los huesos o una infección cutánea grave.

2.8. Medidas de Prevención.

(Centros de Control y Prevención de Enfermedades, 2020).

Usted puede ayudar a prevenir las sinusitis haciendo todo lo posible para mantenerse sano y mantener sanos a los demás. Esto incluye:

  • Limpiarse las manos.
  • Ponerse las vacunas recomendadas, como la vacuna contra la influenza y la vacuna antineumocócica.
  • Evitar el contacto cercano con personas que estén resfriadas o que tengan otras infecciones de las vías respiratorias superiores.
  • No fumar y evitar el humo de segunda mano.
  • Usar un humidificador limpio para humedecer el aire en su casa.

Referencias Bibliográficas.

  1. Centros de Control y Prevención de Enfermedades. (20 de Julio de 2020). Sinusitis (infección de los senos paranasales). Obtenido de Centros de Control y Prevención de Enfermedades: https://www.cdc.gov/antibiotic-use/community/sp/for-patients/common-illnesses/sinus-infection.html
  2. Fried, M. (Febrero de 2019). Sinusitis. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/trastornos-de-la-nariz-y-los-senos-paranasales/sinusitis
  3. Instituto ORL de Madrid. (2020). Sinusitis: síntomas, causas y tratamientos. Obtenido de Instituto ORL de Madrid: https://www.institutoorl-iom.com/sinusitis-sintomas-causas-tratamientos/
  4. Josephson, P. (Mayo de 2018). Sinusitis. Obtenido de KidsHealth®: https://kidshealth.org/es/parents/sinusitis-esp.html
  5. MayoClinic. (13 de Septiembre de 2019). Sinusitis crónica. Obtenido de MayoClinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chronic-sinusitis/symptoms-causes/syc-20351661
  6. Zuleta, C. (2020). Sinusitis. Obtenido de CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sinusitis

Fecha de Publicación: 2021/Enero/12; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. 0000-0003-0542-4796; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed_contact@picklemed.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED PMCB611
Anuncio publicitario