Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic. CEO
ORCID: 0000-0003-0542-4796
PickleMED | Director & Productor.
Platform of Internet Content about Knowledge Logical and Educational
MEDICINE RESEARCH AND SCIENCE || PickleMED
PickleMED | ISSN 2773-7314
picklemed_contact@picklemed.com
Situación basada a la realidad | PickleMED.
Las preguntas iniciales serían, ¿Cuál es la realidad dentro de los centros de atención primaria? ¿Acaso es culpa del equipo médico la causa de muerte debido a la mala atención? ¿Acaso es culpa de los familiares? ¿Por qué mueren todas las personas que acuden a los centros de atención primaria con diagnóstico de CoV-19? ¿Cuál es la realidad? En este contenido intentaremos compartir parte de la realidad que se vive en los centros de atención primaria; para iniciar debemos dejar claro que un centro de atención primaria sea este A o C JAMAS dejaran de ser lo que por naturaleza son, es decir “CENTROS DE ATENCION PRIMARIA” osea que solo deben resolver patologías al momento mediante una valoración rápida, diagnóstico y prescripción dentro de las áreas de emergencias, vacunatorio, y consulta externa para quienes cuenten con cita programada por un médico con mayor especialidad.
Pero, ¿Cuál es la realidad que el CoV-19 nos ha obligado a vivir? La realidad es aquella donde estos tipos de centros deben OBLIGATORIAMENTE atender de manera aislada a cierto grupo de pacientes con cuadro patológico sintomático en espera de trasferencias a hospitales debido a que estos pacientes requieren de manera URGENTE un tratamiento exhaustivo para sobrellevar la enfermedad en desarrollo; es evidente que, ESTOS CENTROS NO TIENEN ventiladores de respiración asistida, ni bombas de infusión, cánulas de alto flujo, vías centrales, colchones antiescaras, ni la medicación para tratar por medio de bombas un cuadro de hipotensión o la inducción al coma por la instalación de la ventilación mecánica.
Entonces, ¿Qué pueden hacer estos centros? ¿Qué pueden hacer los profesionales? Tristemente no pueden hacer mucho ya que solo pueden prescribir y administrar cierto grupo de fármacos dentro de un protocolo estatal que les obliga a no excederse de sus límites y competencias dentro de lo que abarca un centro de atención primaria, lo cual es COMPLETAMENTE ENTENDIBLE, sin embargo se debe recalcar que hay muchos profesionales que no optan por realizar ciertas maniobras o técnicas de apoyo respiratorio para evitar complicaciones en el cuadro del CoV-19; infortunadamente hay profesionales que optan por NO REALIZAR PRONACION de 4 horas y cambios posturales, no realizan un control hemodinámico exhaustivo o mantenerlos en posición semi-fowler y eso genera que los pacientes sientan que se “ahogan” siendo que mantienen el oxígeno en 15 de volumen, entonces podemos entender que la oxigenación es inútil si no se acompaña de las técnicas o maniobras de asistencia respiratoria pertinentes; así como también no se les explica a los cuidadores que LOS PUFF de salbutamol no se pueden realizar seguidos y acostados en posición fowler cuando en realidad se deben realizar SENTADOS y con intervalos de 10 segundos por puff; de igual manera la oxigenación en preferencia debe ser llevada a cabo con el paciente sentado debido a que el volumen del O2 se encuentra al máximo por más que tenga el humidificador generara un grado de “desesperación” en el usuario.
En general, los errores cometidos por los profesionales de atención básica, SON CORREGIBLES debido a que cambiando las estrategias de cuidados para pacientes CoV-19 positivos quizá se logre extender la esperanza de vida de aquellos usuarios que infortunadamente no cuentan con los recursos para transferirlos a unidades de mayor complejidad; sin embargo ¿Esos errores de procedimientos, hace a los profesionales culpables de las muertes masivas? Por supuesto que no, ¿Por qué? Sencillamente porque así los profesionales implementen estas técnicas existe otro causal relevante de la muerte de aquellos pacientes y esos son los CUIDADORES o familiares ¿Por qué? Porque los pacientes enfermos por CoV-19 muchas veces son diabéticos o hipertensos lo cual se les puede considerar pacientes con riesgo de mortalidad elevada debido a que cuentan con varias comorbilidades que pueden generar un evento interno centinela al generar complicaciones que los profesionales no pueden manejar.
Sin embargo, parte de la responsabilidad es de aquellos cuidadores que BRINDAN ALIMENTOS CARGADOS DE AZUCAR O DE SAL a sus usuarios pensando que de esa forma se sentirán “mejor” cuando en realidad están generando un mal irreversible para los profesionales que no pueden pasar todo el tiempo en aquellas unidades de aislamiento debido a la gran demanda de usuarios en las otras áreas y la falta de recursos humanos para solventar una atención de mayor eficiencia, es por esa razón que la “calidad y calidez” solo quedan en palabras debido a que la realidad que viven los profesionales y los usuarios es muy difícil ya que los casos que se agravan salen de los márgenes de resolución posibles y por esa razón es que a diario mueren cientos de personas en los centros de atención primaria debido a que tanto los familiares por su déficit de conocimiento y los profesionales por no contar con los recursos necesarios, no pueden sobrellevar un cuadro patológico de alta complejidad como lo es el CoV-19.
Es necesario recalcar que los centros de atención primaria están para servir a los usuarios de comunidades a las que el mismo brinda cierto grado de cobertura, pero la realidad es que muchas “autoridades” no entienden que estos centros no son hospitales ni clínicas y por ende NO PUEDEN CREERSE QUE LO SON ni hacer que sus empleados trabajen como si estuvieran en un hospital de especialidades cuando muchas veces no se cuenta con los recursos necesarios para cosas básicas; infortunadamente eso no solo pasa en Latinoamérica ya que en países de mayor posición económica se viven estas situaciones que el CoV-19 nos ha obligado a muchas veces improvisar para no dejar de hacer nuestro trabajo como profesionales de la salud que es salvar vidas mientras sea posible hacerlo.

PickleMED | Barcia 2020.