VERRUGA PERUANA | Información Básica.

PickleMED | 2022

Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic. CEO
ORCID: 0000-0003-0542-4796
PickleMED | Director & Productor.


Platform of Internet Content about Knowledge Logical and Educational
MEDICINE RESEARCH AND SCIENCE || PickleMED

PickleMED | ISSN 2773-7314
picklemed_contact@picklemed.com


Resumen.

La verruga peruana se manifiesta en forma de múltiples lesiones cutáneas que se asemejan mucho a la angiomatosis bacilar; estos nódulos cutáneos sobreelevados, El diagnóstico durante la fase aguda se hace mediante un frote periférico con tinción de Giemsa, hemocultivo en cultivos de agar Columbia-sangre, inmunoblot, IFI y PCR. El tratamiento de elección para la fase aguda son las Quinolonas o Cloranfenicol para los adultos y Cloranfenicol más beta lactámicos para niños; Expertos del Instituto Nacional de Salud (INS) desarrollan los estudios preclínicos para la creación de la primera vacuna contra la enfermedad de Carrión, más conocida como la verruga peruana.

Palabras claves: enfermedad, infección, verruga, lesión.

Abstract.

The Peruvian wart manifests as multiple skin lesions that closely resemble bacillary angiomatosis; These raised skin nodules. Diagnosis during the acute phase is made by peripheral smear with Giemsa stain, blood culture on Columbia-blood agar cultures, immunoblot, IIF, and PCR. The treatment of choice for the acute phase is Quinolones or Chloramphenicol for adults and Chloramphenicol plus beta-lactams for children; Experts from the National Institute of Health (INS) are developing preclinical studies for the creation of the first vaccine against Carrión’s disease, better known as the Peruvian wart.

Key words: disease, infection, wart, injury.

­­­­1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.

¿Qué es la verruga peruana y de donde proviene? La enfermedad de Carrión, fiebre de La Oroya o verruga peruana es una enfermedad infecciosa, encuadrada dentro de las bartonelosis, cuyo agente etiológico es la bacteria Bartonella bacilliformis. Se debe su nombre al mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides Carrión.

En 1875, un brote caracterizado por fiebre y anemia inició su aparición entre los trabajadores, la mayoría foráneos, de la construcción del ramal del Ferrocarril Central del Perú entre Lima y La Oroya,6​ presentando una alta mortalidad. A esta enfermedad se le llamó «Fiebre de La Oroya».7​ En agosto de 1885, Daniel Alcides Carrión, un estudiante de medicina, llevó a cabo un autoexperimentación al inocularse, con la ayuda del Doctor Evaristo Chavez, la secreción tomada de una verruga de la paciente Carmen Paredes. Después de 3 semanas desarrolló los síntomas clásicos de la «fiebre de La Oroya», por lo que se estableció un origen común de las dos enfermedades. Carrión llevó un diario con anotaciones detalladas de sus síntomas hasta los últimos días de su enfermedad en que se agravó su estado clínico y falleció de la enfermedad el 5 de octubre de 1885. Por su sacrificio, fue reconocido como mártir de la medicina peruana y en su honor se celebra el 5 de octubre, como el Día de la Medicina Peruana.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Carri%C3%B3n

De acuerdo con Bush, L. & Vazquez, M. (2020) nos indican que, La verruga peruana se manifiesta en forma de múltiples lesiones cutáneas que se asemejan mucho a la angiomatosis bacilar; estos nódulos cutáneos sobreelevados, de color rojo purpúreo, generalmente aparecen en los miembros y en la cara. Las lesiones pueden persistir por meses a años, y acompañarse por dolor y fiebre (…) El tratamiento típico de la verruga peruana consiste en rifampicina 10 mg/kg por vía oral 1 vez al día durante 10 a 14 días, o estreptomicina 15 a 20 mg/kg por vía IM durante 10 días. Se ha usado también con éxito ciprofloxacina en 2 dosis diarias de 500 mg orales durante 7 a 10 días, al igual que azitromicina, doxiciclina y trimetoprima/sulfametoxazol (…) se diagnostica por su apariencia, y a veces mediante la biopsia que muestra angiogénesis dérmica, (Bush, L. & Vazquez, M., 2020).

No obstante, en la Universidad Francisco Marroquin (2008) nos indicaron que; El diagnóstico durante la fase aguda se hace mediante un frote periférico con tinción de Giemsa, hemocultivo en cultivos de agar Columbia-sangre, inmunoblot, IFI y PCR. Para la fase crónica el diagnóstico es fundamentalmente clínico y epidemiológico pero se usan cultivos, tinción de Warthin-Starry de la biopsia de las verrugas, PCR de inmunoblot (…) El tratamiento de elección para la fase aguda son las Quinolonas o Cloranfenicol para los adultos y Cloranfenicol más beta lactámicos para niños. Para la fase crónica, Rifampicina o macrólidos son la droga de elección para adultos y niños.


Nivel de complejidad.

Fase aguda: Fiebre (no sostenida pero mayor a 39 ºC), palidez, malestar general, hepatomegalia, ictericia, linfadenopatia y esplenomegalia, anemia hemolítica severa e inmunosupresión.

Fase crónica: Fase eruptiva, proliferación de células endoteliales que se conoce como «verruga peruana». Hay 3 tipos de lesiones: nodulares, subdérmicas y miliares.

Para finalizar de acuerdo con el reportaje sobre la patología que nos provee el diario “El Peruano” (2019) mencionan que, Expertos del Instituto Nacional de Salud (INS) desarrollan los estudios preclínicos para la creación de la primera vacuna contra la enfermedad de Carrión, más conocida como la verruga peruana (…) El biólogo comentó que desde el 2016 a la fecha el equipo de investigación del INS trabaja arduamente en llevar adelante la creación de esta vacuna, (El Peruano, 2019).


Información actualizada de casos | año 2022.

En Ecuador, febrero del 2022 el Ministerio de Salud Pública reporta POSIBLES CASOS DE VERRUGA PERUANA, Durante las acciones en territorio que realiza el equipo de Control Vectorial del MSP, el personal detectó un presunto caso de verruga peruana en un sector de la vía a la costa. El reporte se dio el lunes 7 de febrero de 2022 y ante esta novedad, los médicos se encuentran investigando la enfermedad; El personal del MSP se ha desplegado al sector donde se encontró a una persona que presenta algunas verrugas en diferentes partes de su cuerpo -características parecidas a la verruga peruana-. Esto, con el fin de llevar a cabo las actividades de vigilancia epidemiológica y control vectorial. Asimismo, trabajadores del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) visitaron al paciente para realizar la respectiva toma de muestra y análisis correspondientes.


Referencias Bibliográficas

  1. Bush, L. & Vazquez, M. (Febrero de 2020). Fiebre de Oroya y verruga peruana. Obtenido de MANUAL MSD: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/bacilos-gramnegativos/fiebre-de-oroya-y-verruga-peruana
  2. El Peruano. (05 de Octubre de 2019). INS avanza en creación de vacuna contra la verruga peruana. Obtenido de El Peruano: https://elperuano.pe/noticia/85060-ins-avanza-en-creacion-de-vacuna-contra-la-verruga-peruana
  3. Universidad Francisco Marroquín. (2008). Enfermedad de Carrión. Obtenido de Universidad Francisco Marroquín: https://medicina.ufm.edu/eponimo/enfermedad-de-carrion/

Fecha de Publicación: 2022/Febrero/09; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. 0000-0003-0542-4796; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed_contact@picklemed.com
PickleMED | Barcia 2022
Código de Registro | PickleMED PMCB695
Anuncio publicitario