Ácido Fusídico | Uso Tópico ¿Cómo lo utilizamos?

el

Objetivo Principal

Describir en base a criterios de investigación y situaciones basadas a la realidad el uso tópico del acido Fusídico en curación de heridas.

Información & Situación basada a la realidad – PickleMED.

El ácido Fusídico es un antibiótico de tipo bacteriostático inhibidor de la síntesis proteica bacteriana que a menudo se emplea tópicamente en cremas y gotas oftalmológicas, que también se puede emplear en comprimidos o inyectable; sólo es efectivo contra bacterias gram-positivas incluyendo especies de Staphylococcus y Corynebacterium. El ácido Fusídico inhibe la replicación bacteriana y no es bactericida.

El ácido Fusídico de tipo “tópico” está indicado para el tratamiento local de infecciones de la piel causadas por bacterias sensibles al ácido fusídico (especialmente infecciones producidas por estafilococo) como impétigo (una lesión cutánea hinchada, supurante y costrosa), dermatitis impetiginizada (enfermedad subyacente, no inflamatoria de la piel, con impétigo secundario), foliculitis (inflamación de uno o más folículos pilosos), pseudofoliculitis de la barba (infección de la piel en la zona de la barba), paroniquia (infección del tejido que rodea a las uñas de las manos o de los pies), eritrasma (infección con lesiones marrones y escamosas, especialmente en los pliegues de la piel).

¿Cómo utilizamos el ácido Fusídico en curaciones? Naturalmente en curaciones realizadas por el personal de enfermería, el acido Fusídico es prescrito en función del tipo de herida producida por acumulo bacteriano o incluso muchas veces cuando se evidencia secreciones purulentas de provenientes de heridas tunelizadas como en casos de UPP; el acido Fusídico como inhibidor de bacterias en heridas abiertas cumple con eficiencia la acción de “secar” la herida y facilitar al proceso de cicatrización si se procede primero a realizar una limpieza de la zona afectada con solución salina, posteriormente secar con apósitos estériles, en casos de existir “tejidos redundantes” proceder a cortar con una hoja de bisturí para provocar sangrado y ayudar a continuar el proceso de cicatrización evitando la formación de tejido de tipo “calloso”  alrededor de la herida tunelizada con lo cual al cortar evitamos que se siga formando capas de la misma y así generando sangrado facultando a la piel nueva a poder regenerarse por medios de apósitos hidrocoloides, carbón activado y apósitos quirúrgicos para compactar la herida evitando la exposición al ambiente.

Fecha de Publicación: 2020/Mayo/16; EnlaceWEB. https://picklemed.com/; Autor: Barcia Poveda Carlos; Contacto: picklemed@gmail.com; ORCID:https://orcid.org/0000-0003-0542-4796