CRONOTROPISMO | Información Básica.

PickleMED | 2020

Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic. CEO
ORCID: 0000-0003-0542-4796
PickleMED | Director & Productor.


Platform of Internet Content about Knowledge Logical and Educational
MEDICINE RESEARCH AND SCIENCE || PickleMED

PickleMED | ISSN 2773-7314
picklemed_contact@picklemed.com


1. Validación Teórica & Bibliográfica | PickleMED.

¿Qué es el cronotropismo cardiaco? ¿De qué se trata? es un efecto que tienen algunas sustancias sobre el ritmo cardíaco. Aquellas que son cronotrópicos positivos, aceleran la frecuencia cardíaca, mientras que los que tienen un efecto cronotrópico negativo producen disminución de la frecuencia cardíaca. Por ejemplo, el sistema nervioso simpático produce taquicardia por lo que es cronotrópico positivo, en cambio el sistema nervioso parasimpático es cronotrópico negativo porque disminuye la frecuencia cardíaca (…) El ritmo del corazón se produce, en condiciones no patológicas, en una agrupación de células conocida como el nódulo sinusal. Estas células tienen un tipo de proteínas de membrana denominadas canales de sodio. Son canales de sodio-potasio, que se encuentran abiertos cuando los canales de sodio típicos de cualquier célula estarían cerrados. Esto provoca una lenta despolarización de la célula hasta el potencial umbral, a partir del cual se origina la contracción del corazón. Así, los canales de sodio regulan la frecuencia de las contracciones cardíacas.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cronotr%C3%B3pico

De acuerdo con Salinas, P. (2020) nos menciona que; También conocido como ritmicidad, se refiere a la habilidad del corazón de latir regularmente. Este fenómeno se produce gracias a la despolarización y repolarización repetitiva y estable de las células musculares cardíacas. Como ocurre con el inotropismo, es un término genérico que con el tiempo se vinculó exclusivamente al corazón (…) La palabra cronotropismo tiene su origen etimológico en el griego antiguo. Cronos (chrónos) significa “tiempo”. Tropo (tropós) significa “giro” o “vuelta”. La terminación “ismo” es un formador de sustantivo típico en la lengua griega. Crono era la personificación de las edades en la mitología griega, de allí su uso para referirse al tiempo (…) Durante mucho tiempo existió una polémica con respecto al origen fisiológico del cronotropismo cardiaco. ¿Por qué? Debido a que algunos investigadores sugerían que la despolarización inicial o “arranque” del latido se generaba en el tejido nervioso del corazón y otro grupo aseguraba que se producía desde la propia célula muscular (…) La evaluación del cronotropismo se logra a través de la medición de la frecuencia cardíaca. Una de las características fundamentales de la ritmicidad del corazón es que la misma siempre se genera, estando la persona sana, en el nódulo sinusal. Esto ocurre porque aun habiendo otras células marcapaso, las del nodo son más rápidas y opacan al resto (…) Las alteraciones del cronotropismo no siempre son patológicas. Por ejemplo, los atletas de alto rendimiento suelen tener latidos cardíacos lentos en reposo, lo cual no se considera anormal (…) El nódulo sinusal funciona cíclicamente a razón de 60 – 100 veces por minuto. Este rango representa la frecuencia cardíaca normal de un adulto sano. Es por ello que medir la cantidad de latidos en un minuto es la forma más sencilla de evaluar el cronotropismo. Sin embargo, existen otras maneras de hacerlo, (Salinas, P. 2020).

Referencias Bibliográficas.

  1. Aqra, Abdulrahman (2012). Cardiovascular Physiology. Recuperado de: hmphysiology.blogspot.com
  2. Klabunde, Richard E. (2012). Cardiovascular Physiology Concepts. Recuperado de: cvphysiology.com
  3. Berntson G. G; Cacioppo J. T. y Quigley K. S. (1995). The metrics of cardiac chronotropism: biometric perspectives. Psychophysiology, 32(2): 162-171.
  4. Valente, M. y colaboradores (1989). The direct effect of the thyroid hormone on cardiac chronotropism. Archives Internationales de Physiologie et de Biochimie, 97(6): 431-440.
  5. Rousselet, Laure y colaboradores (2014). Influence of Vagus Nerve Stimulation parameters on chronotropism and inotropism in heart failure. 36th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society.
  6. Kavitha, C; Jamuna, B. L. y Vijayakumar, G. S. (2012). Cardiac chronotropism and sympathovagal balance in young women of reproductive age. International Journal Of Biological and Medical Research, 3(4): 2313-2318.
  7. Wikipedia (2018). Sinoatrial Node. Recuperado de: en.wikipedia.org
  8. Encyclopaedia Britannica (2017). Digitalis. Recuperado de: britannica.com

Fecha de Publicación: 2020/Diciembre/25; Autor. Barcia Poveda Carlos, Lic.; ORCID. 0000-0003-0542-4796; EnlaceWEB: https://picklemed.com/ ; Contacto: picklemed_contact@picklemed.com
PickleMED | Barcia 2020.
Código de Registro | PickleMED PMCB591